Header image
 

El logototipo que identifica a la entidad es una flor de loto abierta, símbolo del renacer a una vida nueva tanto en el Antiguo Egipto como en el Oriente Medio y Cercano. Encierra jeroglíficos con la salutación brindada al faraón (de derecha a izquierda): "anj, djed, was" sobre un cesto neb, que puede traducirse como: "(le sean dados) toda la vida, toda la estabilidad y todo el dominio".

 
 

image 1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


NOVEDADES

 

JORNADA

 

 

 

CURSOS y SEMINARIOS ON-LINE

 

OCTUBRE

 

CURSO Los sabios de Egipto e Israel.

A cargo de la Prof. Dra. Olga Gienini

 

 

Producto de un continuo intercambio cultural y religioso entre Israel y Egipto sostenido durante siglos, se percibe en los textos bíblicos un “aroma” egipcio que los permea y los enriquece y que, a su vez, ayuda a definir lo propio de la cosmovisión de Israel y lo singular de la religión yahvista. Así lo reflejan especialmente los textos sapienciales de la Biblia Hebrea y de la Biblia Griega que presentan similitudes, reconocidas desde hace tiempo, con la literatura sapiencial egipcia, e incluyen múltiples categorías éticas y teológicas comunes, elementos simbólicos afines y correspondencias lingüísticas notables.
En este sentido, han sido objeto de particular estudio los paralelismos entre las así denominadas instrucciones egipcias y algunos capítulos del libro de Proverbios que tendrían un origen común en un tipo de escuela de escribas que copiaban y utilizaban este material para la enseñanza moral de grupos de élite. Y, aunque se ha avanzado mucho en las últimas décadas, estas aproximaciones confinaron el análisis al ámbito de la ética pragmática, ignorando las dimensiones trascendentes de la sabiduría divina. Sin embargo, hay elementos sapienciales comunes entre los textos egipcios y los bíblicos más allá del género literario “instrucciones” y fuera del libro de Proverbios siendo este campo prácticamente inexplorado.
El curso extiende el análisis a otras fuentes egipcias (relatos históricos, himnos, libros sagrados, papiros e inscripciones, etc.) incorporando material bíblico y extrabíblico (Qumram, la literatura rabínica, la literatura gnóstica, etc.) mirando más allá del marco ético normativo. Se incluyen, entre otros conceptos, los de la sabiduría y justicia divina, la cosmogonía egipcia y la teleología bíblica y sus consecuencias antropológicas, el orden y la armonía cósmica y su dinámica salvífica, los efectos restauradores y medicinales que influyen sobre la salud física y moral del ser humano, la imaginería femenina desarrollada sobre la sabiduría divina en los textos hebreos y ampliada luego en la Biblia Griega, entre otros.
Al final de cada encuentro se ofrece un espacio de preguntas y reflexión común que enriquece el diálogo interdisciplinario y promueve nuevas líneas de investigación académica.

 

Duración: Dos meses, los lunes a las 19 hs desde el 2 de octubre.

 

 

AGOSTO

 

CURSO Panteones y Dinastías de Mesopotamia 3000-1200 A-C.

A cargo de la Prof. Lic. Mara D'Amico

 

Duración: Dos meses, los viernes a las 19 hs desde el 4 de agosto.

Arancel: socios $ 5.500/mes, publico en general $ 7.500/mes

 

 

CURSO Alejandría de Egipto y la Biblia Cristiana.

A cargo de la Prof. Dra. Olga Gienini (CEHAO-PUCA)

 

El judaísmo alejandrino que produjo la Septuaginta no sólo hizo una traducción de la Biblia Hebrea, produjo textos propios y albergó durante siglos una escuela interpretativa que encuentra sus ecos en los escritos del Nuevo Testamento. El curso está orientado a mostrar la importancia y particularidades del pensamiento del judaísmo helénico residente en Alejandría y su recepción en los textos de la Biblia Cristiana.

 

Duración: Ocho encuentros, los lunes a las 19 hs desde el 7 de agosto.

Arancel: socios $ 5.500/mes, publico en general $ 7.500/mes

 

 

 

CURSO El Judaísmo en Egipto

A cargo de la profesora Dra. Olga Gienini.

 

 

 

CURSO Lenguas del Cercano Oriente: PERSA ANTIGUO II

A cargo de Gonzalo Alonso Rodriguez de Segovia

.

El mismo será impartido desde España vía On-line, por plataforma ZOOM.

.

Dia y hora a confirmar proximamente.

 

 

MAYO

 

 

ITINERARIO FARAÓNICO V - TEBAS (I)

A cargo de Juan Vicente Estigarribia

 

La quinta etapa del Itinerario Faraónico inicia el recorrido por el ámbito tebano.
En tiempos de las pirámides, Tebas no era sino una aldea más en el Alto Egipto, ni siquiera capital de un nomo. Hacia el año 2000 a.C., el visir Amenemhet sucedió en el trono al último Mentuhotep, fundando la dinastía 12. Su nombre honraba al dios tutelar de Tebas, al que conocemos como Amón (“El Recóndito”). En Karnak estos faraones le dedicaron un santuario de 40 m de lado del que hoy casi no quedan trazas.
Tras la expulsión de los hicsos, la reunificación del país por manos de otra familia tebana puso nuevamente a Amón en primer plano, y su identidad se fusionó con la antigua divinidad solar de Heliópolis bajo el nombre de Amón-Re. La anexión de extensos territorios en el Levante y Nubia llevó a Egipto cuantiosas riquezas, que convirtieron a Tebas en una metrópolis fastuosa y multitudinaria. Karnak era el centro de culto donde los faraones de tiempos imperiales rivalizaban agregando nuevas construcciones.
En el sitio existieron tres conjuntos monumentales. Al norte, el recinto de Mentu, dios guerrero patrono de la dinastía 11; al centro el recinto de Amón, que incluía diez pilonos, obeliscos y la magnífica Sala Hipóstila, el Lago Sagrado y templos menores como el de Rameses III, el de Opet y el de Jonsu. Al sureste, el templo de Mut, la consorte de Amón, con su propio Lago Sagrado.
El templo de Luxor fue en su origen una capilla de descanso de la barca de Amón, probablemente erigida por Hatshepsut. Estaba unido a Karnak mediante una avenida de esfinges y fue construido por Amenofis III y Rameses II.
En la margen occidental de Tebas se escalonan varias necrópolis, de norte a sur: El Tarif, con cerca de 250 tumbas, principalmente de finales del Primer Periodo Intermedio y principios del Imperio Medio; Dra Abu el-Naga, con tumbas excavadas en la roca y en la llanura, sitio de enterramiento de reyes de la dinastía 17 y comienzos de la 18; el área de Gurna, con tumbas de funcionarios y altos personajes; el Valle de los Reyes, donde fueron enterrados los faraones de las dinastías 18, 19 y 20 durante cuatro siglos y medio, desde Amenofis I hasta Ramsés X; el- Asasif, al pie de Deir el Bahari, sitio elegido por altos funcionarios de las dinastías 25 y 26.
Vamos a recorrer cada uno de estos sitios, hablando de su historia, sus artífices y los valiosos aportes para la historia faraónica que proporcionan sus inscripciones, relieves y pinturas.

.

Ocho reuniones, los martes a las 19 hs desde el 2 de mayo, clases de 60 minutos.


Arancel: publico en general $ 7.500/mes

.

 

Ver mas informacion y programas en Cursos On-Line

Informes: cursos@ceemo.org.ar

 

2019 - 30° Aniversario de su Fundación

 

El CEEMO celebró sus 30 años reuniéndose el jueves 5 de diciembre en el Auditorio Sebastián de Amorrortu del Centro Laurak Bat, ámbito donde la entidad tuvo su primer contacto con el público, y en esta ocasión además, donde se presento formalmente el volumen que el CEEMO acaba de editar, "Un Reino del Nilo Medio: Napata-Méroe" de Juan Vicente Estigarribia.

Palabras del actual presidente Prof. Javier M. Paysás sobre el nacimiento y recorrido de la institución hasta nuestros días, acompañado de Juan V. Estigarribia y el Lic. Enrique J. Luco Contestin.

 

 

Palabras de Diego Santos, sobre el libro de Juan V. Estigarribia.

 

Nada mejor que su autor para expresar lo que lo motivo escribir su libro.

 

Miembros de la Comisión Directiva que pudieron asistir en este dia. (Foto: Adriana Gonzalez)

 

 

Momento en que el autor del libro recien editado se tomo su tiempo para dedicar sus ejemplares. (Foto: Adriana Gonzalez)

 

 

 

Lambaré 1120 PB 'A' (CABA)
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

Aegyptus Antiqua