Header image
 

El logototipo que identifica a la entidad es una flor de loto abierta, símbolo del renacer a una vida nueva tanto en el Antiguo Egipto como en el Oriente Medio y Cercano. Encierra jeroglíficos con la salutación brindada al faraón (de derecha a izquierda): "anj, djed, was" sobre un cesto neb, que puede traducirse como: "(le sean dados) toda la vida, toda la estabilidad y todo el dominio".

 
 
 

Eventos

 

AÑO - 2015

Noviembre:

* PRESENCIA DEL CEEMO EN SUDÁN.

 

 

 

 

Como Estado sucesor del dominio faraónico, desde el siglo 7 a.C. el Reino de Kush dominó los territorios de Nubia y Sudán del norte. Heredó formas arquitectónicas y divinidades egipcias, a las que se agregaron elementos propios de la tradición autóctona. Los reyes se asentaron en Napata, en la zona de la Cuarta Catarata del Nilo, levantaron pirámides sobre sus tumbas y templos con inscripciones en jeroglíficos egipcios.
Quizás en el siglo 4 a.C. la sede real se trasladó a Méroe, entre la Quinta y Sexta Cataratas, en una zona donde las lluvias estacionales permiten la cría de ganado y el cultivo de sorgo. Continuaron elevando pirámides hasta el fin del reino, hacia 350 d.C. El rol de la mujer en el gobierno fue muy importante: desde el siglo 2 a. C. en ocasiones hubo mujeres en el trono, y la kandaké representó una figura femenina de poder y simbolismo dinástico.
En Méroe existieron hornos de fundición de hierro que permitieron la fabricación de armas y herramientas. Los meroítas enfrentaron el año 23 a.C. a la Roma de Augusto en una guerra que concluyó en armisticio y un tratado de Paz. Lucharon también contra pueblos limítrofes del oeste y el sur de los que poco se sabe.
Desde el siglo 2 a.C. emplearon un sistema de escritura propio para expresar su lenguaje que aún no se ha podido traducir.
En Abu Erteila, a unos 7 km al sur de Méroe y a 5 km al oeste del Nilo, se levantó un pequeño templo a mediados del siglo 1 d.C., con muros de ladrillos crudos y cocidos y una sala con columnas de arenisca. Fue destruido deliberadamente quizá hacia el año 340 d.C. Desde 2008 está siendo estudiado por la misión co-dirigida por el Prof. Eugenio Fantusati (Universidad de Roma La Sapienza) y la Dra. Eleonora Kormysheva (Instituto de Estudios Orientales, Academia Rusa de Ciencias), con la colaboración del antropólogo Richard Lobban (Sudan Studies Association). Invitado por el Prof. Fantusati, en noviembre participó en las tareas el Presidente del CEEMO, Juan V. Estigarribia.
En el lugar se advertían dos montículos artificiales, a los cuales los arqueólogos designaron como “Kom I” y “Kom II”, cubiertos de ladrillos cocidos rotos y fragmentos cerámicos. En campañas anteriores se excavaron dos edificios (quizá administrativos o residenciales) y se encontraron varios tambores de piedra, pertenecientes a columnas de un templo. Este se hallaba en el sector norte del Kom II, y en la campaña 2015 se avanzó en el despeje de muros de esta construcción, lográndose importantes hallazgos que serán anunciados próximamente.
Situado en la margen sur del Uadi al Hawad, el asentamiento se complementaba probablemente con el de Awlib, situado en la margen norte del uadi, y servían quizá como puestos de control de viajeros y caravanas que llegaban o partían de la gran ciudad de Méroe.

En Abu Erteila, Juan Estigarribia junto al Prof. Eugenio Fantusati. En primer plano Richard Lobban.

 

 

Con el equipo de obreros locales.

 

 

 

Agosto:

* NOVEDAD BIBLIOGRÁFICA.

Bajo la coordinación del Prof. Roberto R. Rodríguez se acaba de publicar “Sociedades antiguas del Creciente Fértil. Aportes para su estudio histórico” (Ed. Utopías, Ushuaia, 2015, 405 páginas).

Desde la segunda mitad del IV Milenio a.C., la macrorregión conocida tradicionalmente como “Cercano Oriente”, fue el escenario de significativos cambios: desarrollo del urbanismo, formación de organizaciones estatales, invención de la escritura y el desarrollo de una compleja división social del trabajo. Gracias al desciframiento de las fuentes en sus respectivas lenguas y sistemas de escritura, junto a los avances en las interpretaciones arqueológicas, ha sido posible clarificar muchas cuestiones tales como la difusión de prácticas religiosas, estrategias de legitimación del poder y la dinámica de los cambios sociales.
El volumen reúne artículos de investigadores de distintas universidades y/o centros de estudios del país que contribuyen a comprender los procesos históricos de esta región.
Entre los colaboradores se encuentran tres miembros del equipo docente y de investigación del CEEMO: Susana Romero (“El proceso de urbanización en la antigua Mesopotamia”), Javier M. Paysás (“Algunas consideraciones sobre la capacidad militar de los antiguos egipcios durante el Dinástico Temprano y el Reino Antiguo”) y Juan Vicente Estigarribia (“El Reino de Napata-Méroe”).
Puede solicitarse en nuestra sede. Precio: $ 200.-

 

 

 

AÑO - 2014

Octubre:

* 25º ANIVERSARIO.

El 10 de octubre se celebró un acto en la sede de CEEMO, para conmemorar el 25 aniversario de su creación, con asistencia de socios y alumnos. Después de recordar brevemente la historia del Centro, miembros de la Comisión Directiva expresaron su agradecimiento a las personas y entidades que a través de estos años hicieron su aporte para colaborar con el desarrollo de la entidad. Luego se presentaron tres breves informes científicos de miembros del equipo de investigación:


· El Dr. Ernesto Quiroga Vergara se refirió a la identificación de un ushebti de su propiedad, que perteneció a la Divina Adoratriz Ist-n-kheb, hija, hermana y esposa de faraón bajo la dinastía 25.
· Diego M. Santos comentó nuevos hallazgos relativos a la temprana presencia del Maniqueísmo en Egipto y otras áreas culturales.
· Juan V. Estigarribia informó acerca del expediente sucesorio de Andrew Thorndike, fallecido en Buenos Aires en 1842, del cual surge que entre otros bienes poseía varias momias y piezas egipcias.


Para concluir la reunión los asistentes compartieron un brindis.

 

 

* Donación cuadro de tema faraónico.

El Prof. Javier M. Paysás ha donado al CEEMO una obra del artista plástico Daniel Estebe (“Dankh”), titulada DANZA DE ANUBIS, realizada en 1992, de 1,65 x 2,05 m.
Se inspira en imágenes que decoran la tumba de Inherkhau (TT 359 en Deir el Medineh, Tebas Occidental), Capataz de Obras bajo Ramsés III y Ramsés IV, bajo la dinastía 20ª. Las tres figuras teriomorfas (humanas con cabeza de cánido) representan a los “espíritus de Pe” o Buto, la ciudad sagrada de Osiris en el Delta egipcio. Simbolizan a los reyes predinásticos del norte, y se los considera asimismo como imagen de los ancestros protectores de la realeza.
Dankh es un apasionado del Egipto faraónico, y en su viaje al país del Nilo en 1993 obtuvo valioso material documental fotográfico y fílmico. Ha presentado sus obras en numerosas exposiciones individuales y ha participado en otras colectivas, y fue merecedor de distintos premios y menciones por sus obras surrealistas, muchas de las cuales desarrollan imágenes vinculadas a la tierra, los dioses y los símbolos del Antiguo Egipto.

(Ver su página web: http://danieldankh.jimdo.com/)

 

 

AÑO - 2012

Abril:

 

* Reuniones con entrada libre- a cargo de Juan Vicente Estigarribia.

Las ideas egipcias sobre el Más Allá

Miércoles 18 de abril a las 17.30 hs

File, la isla de Isis

Miércoles 25 de abril a las 19 hs

 

AÑO - 2011

Junio:

 

* Visita y conferencia del Dr. Eugenio Fantusati

El 8 de junio el CEEMO se honró con la visita el Dr. Eugenio Fantusati y su esposa la Arquitecta María Rita Varriale.
Fantusati es un conocido investigador en el ámbito de las culturas de Nubia y Sudán, autor de varios libros y numerosos artículos sobre su especialidad. Es titular de la cátedra Antigüedad Nubia en la Universidad de Roma La Sapienza, miembro del ISIAO (Istituto Italiano per l´Africa e l´Oriente) y de la Internationl Society of Nubian Studies.
En esta oportunidad ofreció una charla sobre las excavaciones desarrolladas desde 2009 en el sitio de Abu Erteila, a unos 8 km al sureste de Méroe, en el Sudán, por la misión que dirige conjuntamente con Eleonora Kormysheva, de la Academia de Ciencias de Moscú, con la colaboración de Richard Lobban, de Providence, Rhode Island. En las tareas participa también la Arq. Varriale.

La claridad de su exposición permitió que los presentes compartieran con sumo interés las experiencias de los estudiosos y conocieran los logros realizados. Han descubierto la planta de un templo cristiano, y muros de ladrillo de un edificio de tiempos meroíticos, así como numerosos fragmentos cerámicos. A fines del presente año esperan continuar los trabajos.
Luego de la conferencia los visitantes y los miembros del CEEMO compartieron un brindis y una hora de amena conversación.
Agradecemos al Dr. Fantusati y su esposa habernos regalado su presencia y su cordial disponibilidad.

 

* Fallecimiento de la Prof. Yvonne Knudsen

El 27 de junio de 2011 falleció Yvonne Astrid Knudsen, socia fundadora del CEEMO y durante largos años miembro de su Comisión Directiva.
Realizó estudios de lengua y escritura faraónica, que transmitió posteriormente a numerosos alumnos. Investigó los ámbitos de la religión, la magia y la música del Antiguo Egipto, y se dedicó con particular devoción a la época de Amarna. Escribió varios artículos en Aegyptus Antiqua y publicaciones extranjeras. También tuvo a su cargo conferencias y cursos sobre los temas de su especialidad.
Paralelamente cultivó un personal interés en la figura y el pensamiento del general Manuel Belgrano, produciendo trabajos de investigación y presentando disertaciones en diferentes puntos del país sobre distintos aspectos puntuales de su vida y su obra.
Desde tiempo atrás había expresado la voluntad de dejar sus libros y valiosos apuntes de clase para el CEEMO, donde sin duda resultarán de gran utilidad para alumnos e investigadores y contribuirán a que su grato recuerdo permanezca para siempre entre nosotros.

 

 

Home