Header image
 

El logototipo que identifica a la entidad es una flor de loto abierta, símbolo del renacer a una vida nueva tanto en el Antiguo Egipto como en el Oriente Medio y Cercano. Encierra jeroglíficos con la salutación brindada al faraón (de derecha a izquierda): "anj, djed, was" sobre un cesto neb, que puede traducirse como: "(le sean dados) toda la vida, toda la estabilidad y todo el dominio".

 
 
 

Glosario U - V - W

 

U

 

Uadj:
Cetro en forma de papiro característico de las divinidades femeninas, aunque no exclusivo de ellas.

Uas:
Cetro con aspecto similar al de un bastón, cuya parte superior está adornada por lo que podría ser una especie de animal estilizado (cánido) y representaba a un espíritu benéfico y protector con poderes dadores de vida, mientras que la inferior se encuentra dividida en dos partes formando una horquilla.
Este tipo de cetro es característico de las divinidades masculinas, aunque no exclusivo de ellas.

Unificación:
Proceso histórico de fusión política de las distintas regiones de Egipto, que probablemente se prolongó durante un extenso período de tiempo. A finales del IV milenio a. C., las regiones y los grupos de población del Alto Egipto y del Bajo Egipto pasaron a constituir un Estado unitario. Los relatos históricos posteriores concentraron este proceso en la hazaña de una única persona (Menes). El ritual de la "unificación de los dos países", llevado a cabo cada vez que un nuevo faraón ascendía al trono, se considera una reminiscencia de estos acontecimientos históricos.
La unificación que antes de consideraba como producto de conquista militar, hoy se tiende a ver un proceso de guerras y alianzas matrimoniales que fue consolidando la expansión hasta el Mediterráneo, que pudo durar décadas y que no alteró esencialmente el ritmo de la vida de los habitantes.

Ureus:
También: Ureo.
Representación de la diosa cobra Uadyet, y que simbolizando conceptos como majestad, divinidad o luz, figuraba en la parte frontal del tocado faraónico real nemes, teniendo presumiblemente como función la de ahuyentar a los enemigos del monarca merced al "fuego abrasador" que se suponía era capaz de lanzar.

Uroboros:
Serpiente que se muerde la cola; es una referencia a la infinidad del tiempo y el espacio.

V

Valle de las Momias de Oro:
Necrópolis ubicada en el Oasis de Bahariya, a unos 6 kilómetros de Bawiti. Fue descubierta en 1999, por un equipo de arqueólogos dirigidos por Zahi Hawass. Se encontraron tumbas repletas de cuerpos momificados, probablemente sepulturas familiares, con un total de 142 cadáveres rodeados de escarabeos, collares, aros de cornalina, pulseras de plata e imágenes de Bes, el dios de la fertilidad.
Excavaciones posteriores en el 2000 sacaron a luz la tumba de Jed-Khenso-Iufankh, gobernante de Bahariya, de la Dinastía XXVI.
También se abrieron otras siete tumbas en las que se encontraron 100 momias, algunas con máscaras doradas.

Valle de las Reinas:
Cementerio de las esposas y los hijos de algunos faraones del Imperio Nuevo, situado aproximadamente a 1,5 km al sur del Valle de los Reyes.
El "Lugar de la regeneración" o "Lugar de los lotos", comprende unas ochenta tumbas, todas muy dañadas y algunas con rastros de incendio o transformadas en establos siglos atrás. Las tumbas datan por lo general del 1300 al 1100 a. C., época que corresponde a la Dinastía XIX y Dinastía XX. Se llega al Valle a través de un desfiladero flanqueado de estelas conmemorativas de las expediciones de Ramsés III, grabadas en las rocas, en torno hay oraciones dedicadas a Osiris y Anubis.

Valle de los Nobles:
También: Kurna, Gurna, Qurna, Gran Necrópolis tebana, Necrópolis de Kurna.
Se encuentra en las colinas que se levantan frente a Tebas (actual Luxor), en la orilla oeste del Nilo, entre el Valle de los Reyes y los templos funerarios reales.
Se trata de un complejo de enterramientos formado por varios cementerios principales separados entre sí: Dra Abu el-Naga (o Dra Abu'l-Naga), El-Khokha, Assasif (o Asasif), Sheikh Abd el-Qurna, Kurna (o Qurna), Kurnet Murai (Qurnet Murai), El-Tarif, Deir el-Bahari, Deir el-Medina.

Valle de los Reyes:
También: Biban el-Moluk (Puerta de los Reyes).
Wadi completamente seco que se abre en el desierto, perpendicularmente al Nilo, pero que tuerce hacia el sur lecho arriba, para terminar al pie de una montaña de forma piramidal llamada la Cima. Fue su tramo superior el que cobijó las tumbas de los reyes de las Dinastía XVIII a XX. Puede estudiarse su evolución, pues se han encontrado casi todas, y varias de ellas en muy buen estado. Pero la mayoría habían sido saqueadas en el Tercer Período Intermedio, hasta tal punto que habían retirado a las momias de sus tumbas, escondiendo algunas en la tumba de Amenofis II, y otras (un número considerable) en el escondrijo real de Deir el Bahari. No fueron descubiertas hasta fines del siglo pasado, y así pudieron conocerse los rostros de algunos de los más grandes reyes de Egipto. Sólo la tumba de Tutankhamon estaba inviolada. Las primeras tumbas fueron bastante sencillas. La de Tuthmosis I comprende la galería en pendiente, una sala y luego la cámara sepulcral, de forma ovalada. La de Tuthmosis III presenta ya una disposición más complicada: ofrece además un pozo, destinado quizás a extraviar a los ladrones, y unas pequeñas cámaras secundarias alrededor del sarcófago. Las paredes de ésta, sin ángulos, forman una especie de papiro desenrollado, adornados con viñetas y textos sacados del "Libro de lo que hay en el más allá". Los jeroglíficos son completamente cursivos. Después, la tumba se desarrolla todavía más. Amenofis II y Horemheb poseen una cámara sepulcral rectangular, con la orientación de los ángulos cuidadosamente fijada. Los jeroglíficos monumentales están esculpidos. Las partes acabadas están adornadas con pinturas finísimas. Con Seti I, el hipogeo se hace inmenso: cien metros de largo y nueve cámaras, unidas por corredores, completamente esculpidas con bajo relieves y pintadas. La tumba de Tutankhamon constituye una excepción en la serie, y parece haber sido excavada a toda prisa: tres pequeñas cámaras de poca profundidad. Las composiciones y figuraciones de estas diferentes tumbas están sacadas de los libros funerarios reales del Imperio Nuevo, "Letanías de Re", "Libro de lo que hay en el más allá" (Amduat), "Libro de las cavernas", "Libro de las puertas", "Libro de la Tierra", etc.

Valle del Nilo:
En el Valle del Nilo los relieves del terreno son suaves, y están limitados por el Wadi Qena, entre El Cairo y Qena, la zona del desierto arábigo. El Valle del Nilo alcanza hasta 15 ó 20 kilómetros de anchura en la época de la crecida.

Ventana de Apariciones:
Balcón del palacio real, con un antepecho bajo y protegido por un baldaquín, donde aparecía públicamente el monarca, por ejemplo, para hacer entrega del oro de las recompensas. En los templos del Imperio Nuevo, en la orilla oeste de Tebas, existe una variante con función religiosa.

ventana de claustro:
Se denominaba así, al espacio de muro existente entre las dos diferentes naves de la Sala Hipóstila de Karnak, formado por la diferencia de altura de las hileras de columnas. Estaba cerrado con celosías de piedra, por donde penetraba la luz.

visir:
También: Tjaty, Tyati (egipcio). Traducido erróneamente por "visir", término que corresponde a la administración del califato islámico.
El funcionario más elevado de la administración, cargo que ya se encuentra a comienzos del Período Dinástico.
En el Imperio Nuevo hubo dos visires, en Menfis y en Tebas. A partir de entonces, los personajes más importantes a menudo ya no fueron visires, con lo que el cargo perdió categoría en el Período Tardío.
Hay textos que describen la instalación de un visir y sus funciones con todo detalle.

W

Wabet:
También: Wabet "(lugar) puro".
Consiste en un conjunto de habitaciones, en templos tardíos, cerca de las escaleras que llevan a la terraza. No poseen techo, por lo que permiten la entrada de la luz solar. Eran utilizadas en las festividades de año nuevo para celebrar la unión de la estatua del dios con el disco solar.

wadi:
También: Uadi, Uad, Widian (plural).
Palabra egipcia que se refiere al lecho seco de un río (rambla), que volverá a transportar agua en ocasionales períodos de lluvia o inundación. Cauce o valle.

wdjat:
El ojo wdjat es conocido también como "Ojo de Horus", y se relaciona con el mito de los ojos del cielo. Sacado por Seth, el ojo del dios Horus le fue devuelto por Thot y pasó a simbolizar cosas buenas y agradables.
Se hace muy popular como amuleto en cuanto símbolo del poder de la luz, ya que podía hacer huir a las tinieblas y protegía del mal de ojo.



 

Home