Header image
 

El logototipo que identifica a la entidad es una flor de loto abierta, símbolo del renacer a una vida nueva tanto en el Antiguo Egipto como en el Oriente Medio y Cercano. Encierra jeroglíficos con la salutación brindada al faraón (de derecha a izquierda): "anj, djed, was" sobre un cesto neb, que puede traducirse como: "(le sean dados) toda la vida, toda la estabilidad y todo el dominio".

 
 
 

Glosario O - P - Q

O

oasis:
Un oasis es un paraje aislado de un desierto en el cual encontramos agua y vegetación, es decir porciones más o menos extensas de terreno fertilizadas por una fuente de agua en medio de los arenales.
En estos lugares puede haber pequeños asentamientos habitados como los de la región del Sahara y la península arábiga. Además de dar cultivos a los pobladores cercanos, sirven para abastecer a los sedientos viajeros y caravanas.

Obelisco:
Pilar monolítico ahusada, generalmente de granito rosa y rematado en un piramidion (pyramidion, palabra griega que significa "espetón"). Los obeliscos eran símbolos solares, probablemente con un significado parecido al de las pirámides y asociados a una antigua piedra de Heliópolis llamada "benben". Se colocaban de a pares en el exterior de la entrada a las tumbas del Imperio Antiguo, y fuera de los templos; un obelisco, emplazado al este de Karnak, fue objeto de culto.

ofrenda:
Constituye quizá el acto esencial del culto, consistente en presentar alimento a los dioses. Tres veces al día, los sacerdotes especializados les ofrecían carnes (esencialmente la de vaca), aves de corral (ocas), legumbres, verduras, frutas, flores, vinos, cervezas y perfumes. Se purificaban los alimentos con incienso y agua, y eran consagrados.
Todas las estatuas del templo participaban en la comida. Luego los sacerdotes levantaban la mesa y se repartían los manjares. La ofrenda adquirió rápidamente un sentido simbólico. Los animales de sacrificio, por ejemplo, eran los enemigos del dios, a los cuales se mataba. La ofrenda funeraria funcionaba de la misma manera.

Ofrenda votiva:
Regalo personal, que la gente depositaba en los centros de culto, para obtener favores de los dioses.

Ojo de Horus:
udyad (egipcio).
También: Ojo Udjat, Ojo ueduat, Ojo uedyat.
Su nombre en egipcio significa "el que está completo" y hace referencia a su origen en el mito osiríaco, durante los enfrentamientos entre Horus y Set, por el trono de Egipto. Durante la lucha, Horus perdió primero los dos ojos, que le fueron repuestos por su madre con leche de gacela y la ayuda de Re, y más tarde, el ojo izquierdo atravesado por un arpón, que al serle repuesto por Thot, quedó marcado con profundas cicatrices.
Una variante del mito dice que Thot buscó los trozos del ojo y los unió de nuevo con su saliva, y que luego Horus se lo dio a comer a Osiris, como fuente de vida para que resucitase. Las cicatrices y los pedazos del ojo representan las diferentes fases de la luna.
En cualquier caso, los ojos curados se convierten en símbolo de fortaleza y perfección.
El Ojo de Horus puede ser cualquiera de los dos ojos, aunque esta idea induce a confusión con el Ojo de Re, un objeto celeste que está representado en el ojo derecho de Horus y que puede aparecer como el propio Horus en forma de sol con alas. Por tanto, el Ojo de Horus debe ser el izquierdo, el que representa o contiene la luna, símbolo de conocimiento pero también de oscuridad, no sólo porque está relacionado con la noche, sino porque también es el ojo que está mirando a occidente si la cabeza está orientada hacia el norte.
El Ojo de Horus era un importante amuleto que se dibujaba en un papiro y se ponía entre los vendajes del difunto, sobre los lugares donde se habían hecho las incisiones, para evitar el mal augurio de las heridas. También se llevaba como collar o amuleto, en joyas, generalmente hecho con piedras semipreciosas azules o verdes, en estelas, en barcas o dibujados en los ataúdes o en las puertas de las tumbas desde el Imperio Antiguo con un sentido protector. En algunos casos tenía un brazo que llevaba el Anj o un tallo de papiro, símbolo del crecimiento.
Su significado era muy variable. Garantizaba el buen funcionamiento de los ciclos lunar y solar y protegía en todos los aspectos, ya fuera contra el mal de ojo o contra Seth en el otro mundo, pero también podía significar la promesa de traer nueva vida al difunto, el poder del rey o la simple idea de la realeza. En este sentido se manifiesta en la corona del rey, en ocasiones el Ureo, cuando éste simboliza el Ojo de Horus que le devolvió la vida a Osiris y que entroniza al nuevo faraón. En algunos casos se utilizaba como ofrenda para pedir orden y justicia, relacionado con la diosa Maat. Las ofrendas podían consistir en cualquiera de los objetos que eran llamados Ojos de Horus: aceite, tejidos, vino, la barca del rey, una diadema, etcétera.
El Ojo de Horus simbolizaba al dios halcón tanto como hijo de Isis y Osiris, o como dios solar. La versión más interesante de su origen es aquella en que Thot encontró los trozos y tuvo que recomponerlos de nuevo para obtener una luna llena. Cada pieza representaba una fracción de una serie numérica descendente que en cada caso representaba la mitad del anterior, así hasta seis veces. La suma daba el uno, el ojo entero que, una vez recuperado, Horus le cedió a su padre Osiris y por ello le trajo a la vida. Estas fracciones se usaban en la medida de campos e incluso de la cosecha de cereales.

Ojo de Re:
Símbolo de un poder extraordinario, pues de sus lágrimas brotó la Humanidad, y de una gran independencia, pues puede volar y alejarse de su poseedor, en cuyo caso se vuelve terriblemente peligroso, pero cuando regresa trae el orden y la paz. Se identifica con el ojo derecho de Horus, la luz y el conocimiento, el ojo que mira hacia el este, la salida del sol.
En tiempos antiguos, el Ojo de Re sobrevolaba los campos de batalla prestando su ayuda al monarca, y se representaba como un círculo flanqueado de plumas, símbolo del vuelo.
Puesto que goza de la independencia que le ha dado su creador, puede poseerse, e hicieron uso de él Atum y Horus. Atum lo envió durante la creación en busca de Shu y Tefnut, o más bien se fue con aquellos, y hasta su vuelta no pudo continuarse la creación de la humanidad, que es el fruto de sus lágrimas.
Se puede representar como un ojo de halcón, del mismo modo que el Ojo de Horus, por eso es muy fácil confundirlos, pero a diferencia del Ojo de Horus, el Ojo de Re representa un poder sumamente destructivo que cuando se aleja del creador se puede manifestar a través de una diosa leona, como sucede en los "mitos de la destrucción de la humanidad" y de la "diosa lejana", en los que se muestra a través de Sejmet, causando grandes males. Otras diosas relacionadas con el Ojo de Horus son Tefnut, Hathor, Tasenetnefert, Uadyet, Usert y Bastet. El poder destructivo del ojo se puede manifestar a través de cualquiera de ellas.

oráculo:
Forma de adivinación o delegación de toma de decisiones. Fue un medio para conectar la piedad personal del hombre común con el templo y sus sacerdotes. En el Reino Nuevo, el propio rey lo consultaba.
Los oráculos se pronunciaban cuando un dios abandonaba su santuario en una barca, transportado por sus sacerdotes en el curso de ciertas ceremonias. Todos tenían la posibilidad de interrogarle. La embarcación divina, animada por una voluntad sobrenatural, avanzaba o retrocedía de acuerdo con la respuesta. Este procedimiento permitía resolver litigios o incluso señalar a los culpables de prevaricación entre el personal del templo. La barca de Amón se detuvo misteriosamente delante del joven Tuthmosis III, designando así al elegido del dios para el trono. En el Período Tardío, el dios respondía directamente a través de la voz de sus sacerdotes, que podían así desempeñar un papel más importante en las decisiones políticas o elegir un partido cuando había un conflicto entre particulares.

orejas:
Las orejas eran grabadas, desde una a varias, en pequeñas estelas de piedra caliza, al lado de la imagen del dios. Estas estelas eran depositadas a los pies de una estatua del dios Amón, y era un medio ingenuo de obligar al dios a escuchar sus súplicas.

Osireion:
Monumento mandado construir por Seti I junto a su templo en Abidos, es una imitación de la tumba de Osiris, un rectángulo subterráneo con un zócalo central permanentemente rodeado por agua de napa freática, sin duda en alusión al Nun primordial.

ostracon:
También: Ostraca (plural)
Término griego que designaba a los fragmentos de piedra caliza o de cerámica, usados en ocasiones para escribir como alternativa al papiro, el cual debido a su alto costo, no estaba al alcance de cualquiera. En ellos se han encontrado desde esbozos de dibujos, trabajos escolares y lista de lavandería, hasta importantes obras literarias, textos jurídicos y administrativos.

P

Palacio Real:
Los palacios eran de adobe, por lo que su estructura apenas se ha conservado. Tenían diversas antecámaras y salas con columnas, y estaban rodeados de jardines. Las paredes se adornaban con pinturas.
Cada rey construía su propio palacio, donde solía residir toda su vida.

Paleta de afeite:
Instrumentos planos de piedra (sobre todo de esquisto), de tamaños y formas diversos, destinados, en la época predinástica, a machacar los afeites. Los reyes adquirieron la costumbre de consagrar algunos en los templos para conmemorar ciertos acontecimientos importantes de su reinado, convirtiéndolos así en objetos votivos. Así es como el rey Narmer, depositó en el templo de Hieracónpolis una paleta de esquisto que llevaba su nombre y recordaba quizás su conquista del Delta. Es una de las joyas del Museo de El Cairo. Hay muchas otras: Paleta de la caza (British Museum y Louvre), Paleta de los cánidos (Louvre), etc.

Paleta de escriba:
Consistía generalmente de una placa con una cavidad, en la que ponía los cálamos, y dos cuencos para los colores negro y rojo, que desleía con agua en el momento de escribir. Hay muy bellos ejemplares en el ajuar funerario de Tutankhamón.

papiro:
Soporte de escritura hecho de láminas delgadas, obtenidas del tallo de la planta acuática umbelífera del mismo nombre (Cyperus papyrus). Las fibras del tallo se entrecruzaban y superponían (horizontal y verticalmente), hasta obtener después de prensarlas y golpearlas, el grueso requerido para formar hojas en las que se escribía. Luego eran pegadas en forma de largas tiras que se guardaban enrolladas.

patecos:
Tembién: Ayudantes de Ptah.
El dios Ptah, patrón de los artesanos, recibía la ayuda de unos enanos, los patecos, a quienes se les ve con las manos en la cintura, como al dios Bes. Datan del Imperio Antiguo, y a partir del Imperio Nuevo suelen se representados en amuletos.

patio:
También: usehet mesha ("cámara de la multitud") o usehet udenet ("cámara de ofrendas").
Estaba rodeado de columnas o pilares, totalmente o en parte, construido a cielo abierto. Normalmente su función práctica más importante era unir los espacios más recónditos y sagrados con las zonas exteriores de carácter público.
Entre los elementos que lo decoraban se hallaban estatuas, representaciones de reyes, e incluso de particulares, personajes importantes que ganaron este favor como es el caso de Amenhotep, hijo de Hapu. Como se ha comprobado por las excavaciones en templos como Karnak y Luxor, el crecimiento del Templo imponía una abundancia excesiva de estatuaria, lo cual parecían solucionar soterrando las estatuas bajo el suelo del patio del Templo, mediante grandes fosos practicados a tal efecto. Tenía un acceso restringido de fieles en ocasión de las fiestas.

patio solar:
Estructura importante durante la Época Tardía en las tumbas tebanas, es un patio excavado en profundidad en la tumba. Permite la entrada de la luz solar en ese mundo subterráneo de la tumba, por lo que en sí mismo simboliza la regeneración.

pectoral:
Pieza de orfebrería que se llevaba en el pecho. Solía representar la fachada de un templo.

Períbolo:
Área consagrada que rodea un templo, y que está limitada por un cercado o un muro.

Período Amarniano:
También: Período Amarniense.
Abarca el reinado de Akhenatón, el hijo de Amenhotep III, que trasladó la corte a el-Amarna, y los de sus inmediatos sucesores.

Período Dinástico Temprano:
También: Época Tinita, Período Tinita, Período Arcaico o Período Protodinástico. Comprende las Dinastías I y II.
El calificativo de Tinita se debe a que según Manetón sus reyes procedían de Tinis. A comienzos de este período se produjo la unificación de Egipto un proceso que pudo prolongarse durante el reinado de varios monarcas.
Las fuentes para el estudio de este período son escasas y arqueológicas en su mayor parte. Este período comprende la Dinastía I y la Dinastía II.

Período helenístico:
También: Período Alejandrino.
La denominación de Helenístico fue acuñada a mediados del siglo XIX, por el historiador alemán Johann Gustav Droysen, para designar el período histórico comprendido entre la muerte de Alejandro Magno (323 a. C.) y la de Cleopatra y Marco Antonio, tras su derrota en la Batalla de Accio (30 a. C.). Actualmente se ha dejado de utilizar.
El ámbito geográfico en el que se desarrolló el período comprende el vasto territorio conquistado por Alejandro Magno, que a su muerte se fragmentó en diversas entidades políticas, regidas luego por dinastías de origen macedónico.
En el Egipto faraónico, en esta etapa histórica, que sucede al llamado Periodo Tardío, reinaron dos dinastías de origen helénico: la Macedónica (332 a. C. a 309 a. C.) y la Ptolemaica (305 a. C. a 30 a. C.).

Período Persa:
Este período comienza, cuando el rey persa Cambises II invadió Egipto, y lo convirtió en una satrapía más del poderoso Imperio Persa. El faraón Psamético III (526 - 525 a. C.), último monarca de la Dinastía XXVI, no pudo frenar el avance persa, y fue vencido en Pelusio, sin que se pueda precisar si fue muerto en la batalla o llevado prisionero.
Cambises II se coronó faraón, fundando la Dinastía XXVII egipcia.
A su muerte le sucedió Darío I (518 a. C.). Cuando se marchó de Egipto encomendó el gobierno al sátrapa Ariandes, que, por sus abusos de poder, fue destituido.
Por este tiempo los persas venían sufriendo varias derrotas a manos de los griegos, lo que estimuló el levantamiento del Delta. Jerjes I (486 - 465 a. C.), hijo de Darío, llegó a Egipto para sofocar la rebelión, quién la dominó y puso a su hermano Aquemenes al mando del gobierno. Su reinado se caracterizó por la intransigencia de los persas, que abandonaron la práctica que siguió Darío de adoptar algunas características de los faraones egipcios.
Los persas fueron derrotados por los griegos en Salamina (480 a. C.), y durante el reinado de Artajerjes I Longimano (465 - 424 a. C.), dos príncipes egipcios, Inaro y Amirteo, se sublevaron. Aunque los persas sofocaron la rebelión, su poder iba declinando. Firmaron un armisticio con los griegos (449 a. C.), pero las rebeliones en Chipre y Egipto, junto con la lucha por el poder que había en Persia, dieron fin a la dominación persa. A partir de aquí se inició el último período de gobierno indígena, con la Dinastía XXVIII (404 - 399 a. C.), cuyo único representante fue Amirteo.

Período Posimperial:
También: Época Posimperial, Época Pos-Imperial, Tercer Período Intermedio.
Período que cubre desde la Dinastía XXI a la Dinastía XXV.
Según Kenneth A. Kitchen, la denominación Período Posimperial es la más adecuada para este período, ya que el nombre de "Tercer Período Intermedio" empleado habitualmente implica un tiempo de transición, división política y decadencia cultural, y ninguno de estos rasgos se aplica a este momento histórico.

Período Romano:
Egipto, tras la conquista de Octavio (futuro Augusto) en 30 a. C. se convirtió provincia romana, que comprendía la mayor parte del Egipto actual, exceptuando la península del Sinaí. Sirvió como el principal proveedor de trigo para el Imperio.

períptero:
Templo con peristilo. Tipo de construcción utilizado ya durante la Dinastía XVIII, se usaba preferentemente para los mammisi, sobre todo desde la época ptolemáica.

peristilo:
Patio, espacio abierto en el centro y porticado en tres de sus cuatro lados. Daba acceso a los recintos de uso restringido.

perit:
También: peret.
Una de las tres estaciones en las que se dividía el año egipcio. Época en la que el río volvía a su nivel y se realizaba la siembra.
Su duración comprendía desde mediados de Noviembre hasta mediados de Marzo, con sus cuatro meses: tybi, meshir, famenoth y farmuthi.

persea:
Nombre que los griegos daban al árbol iched, en cuyos frutos Thot grababa el nombre del rey para que prosperase. Se lo identifica con el Mimusops schimperi. Se cree que llevaban ramos de persea en las procesiones de la festividad del año nuevo.

piedra de cierre:
También: losa deslizante de cierre.
Bloque de granito que solía colocarse por encima de los pasillos que conducen a la cámara mortuoria; efectuado el sepelio se le dejaba caer, y quedaba bloqueada la entrada. A pesar de ello los saqueadores de tumbas han conseguido atravesar estas barreras.

Piedra de Rosetta:
La piedra de Rosetta contiene un texto en tres tipos de escritura y su gran importancia radica en haber sido la pieza clave para comenzar a descifrar los jeroglíficos egipcios. Gracias a Thomas Young, Jean-François Champollion y otros estudiosos del antiguo Egipto, hoy puede ser considerada como una joya en la historia del lenguaje y transcripción.
Es una estela de granito negro, con una inscripción bilingüe (griego y egipcio) de un decreto de Ptolomeo V, en tres formas de escritura: jeroglífica, demótica y griego uncial (en letras mayúsculas), de algo más de un metro de largo, de 72 centímetros de ancho y 27 centímetros de grosor. Pesa 548 kilos.
Fue descubierta el 15 de julio de 1799, en el pueblo egipcio del delta del Nilo denominado Rashid, llamado por los franceses Rosetta, por el capitán Pierre-François Bouchard, cuando las tropas capitaneadas por Napoleón Bonaparte se encontraban guerreando, contra las de Gran Bretaña, en las tierras de Egipto.
La piedra iba a ser llevada a Francia por los miembros del Instituto de Egipto, pero los ejércitos Ingleses, que desembarcaron en la primavera de 1801, la confiscaron pese a las enardecidas protestas de Étienne Geoffroy Saint-Hilaire ante el general británico Hutchinson. Se exhibe en el Museo Británico, en Londres, desde 1802. A un lado de la piedra lleva una inscripción con pintura blanca, dice Captured in Egypt by the British army (capturada en Egipto por el ejército británico)
Solo una vez la piedra fue trasladada del Museo Británico, sucedió en 1972, con ocasión del 150' aniversario del desciframiento de los jeroglíficos, cuando fue expuesta en el Museo de Louvre por algunas semanas.
Hay una reproducción de la piedra Rosetta en el Distrito de Figeac (Lot), la ciudad natal de Champollion, obra del artista Joseph Kossuth, mide 11 por 8,5 metros, es de granito negro traído desde Zimbabwe cuyos tres peldaños llevan inscritos los textos en jeroglífico, demótico y griego, la plaza lleva el nombre de "Place des écritures" (plaza de las escrituras). En el Museo Egipcio de El Cairo también se exhibe una copia.
El texto escrito en griego comienza así: Basileyontos toy neoy kai paralabontos tén basileian para toy patros kiryoy... "El nuevo rey, habiendo recibido el reino de su padre..." transcribe un decreto de Ptolomeo V, revocando varios impuestos, ordenando además que la estela se erigiese y que el decreto fuese publicado en el lenguaje de los dioses (jeroglíficos), y en la escritura de la gente (demótica).
Tradicionalmente se pensaba que el decreto escrito en la Piedra de Rosetta fue ideado en demótico por los sacerdotes de Menfis, hacia el año 197 a. C.; pero los últimos estudios de expertos en demótico han comprobado que la inscripción original fue compuesta en griego y traducida posteriormente al demótico, aunque a veces poco fielmente.
"Bajo el reinado del joven que recibió la soberanía de su padre, señor de las insignias reales, cubierto de gloria, el instaurador del orden en Egipcio, piadoso hacia los dioses, superior a sus enemigos, que ha restablecido la vida de los hombres, Señor de la Fiesta de los Treinta Años, igual que Hefaistos el Grande, un rey como el Sol, gran rey sobre el Alto y el Bajo país, descendiente de los dioses Filopátores, a quien Hefaistos ha dado aprobación, a quien el Sol le ha dado la victoria, la imagen viva de Zeus, hijo del Sol, Ptolomeo, viviendo por siempre, amado de Ptah.

pilar dyed:
Símbolo de Osiris, que representaba la columna vertebral del dios. Significaba la resurrección y estabilidad.

pílono:
También: behen (egipcio).
Entrada monumental de un templo egipcio (la palabra griega pylon significa "gran puerta"), formada por un par de torres de grandes dimensiones, de caras en talud (trapezoidal) con una abertura en el centro, trabajado generalmente en forma de portal. Todas las superficies de las paredes están inclinadas, los ángulos se completan con una moldura tórica y la parte superior con toro y cornisa cavetto. Los pílonos constituyen la parte mas grande y accesoria del templo. Algunos templos tienen varios por ejemplo, en Karnak hay diez sobre dos ejes.
Entre ambas torres del pílono, se encuentra la puerta, por la que se accede al patio porticado. En las que están orientadas hacia el Este, el sol penetra hasta el santuario. Estos pílonos van precedidos de dos obeliscos.
Se dice que representa el horizonte, valle entre dos montañas.

pirámide:
Monumento funerario que alberga la tumba de un faraón o reina. Su función práctica era "protectora", aunque representaba simbólicamente una escalera o rampa hacia el cielo. Se distinguen las pirámides escalonadas (Dinastía III) y las pirámides geométricas propiamente dichas (Dinastía IV). En el lado sur del monumento había una o dos pirámides satélite ("las pirámides de las reinas"), mientras que en el lado este se levantaba el templo funerario, unido mediante una rampa de acceso al templo del valle inferior, que servía para las ceremonias durante la sepultura del faraón.

piramidión:
Vértice con el que eran coronados pirámides y obeliscos, y que recubiertos con láminas de oro, podía estar grabado con inscripciones jeroglíficas.

Pi-Ramsés:
Ciudad fundada por Ramsés II a comienzos de su reinado, en el delta oriental, zona de origen de su linaje. La convirtió en residencia real con el mismo rango que Tebas tenía en el sur. Se pensó que era la misma ciudad que Tanis, pero hoy hay certeza de que estaba ubicada en la actual Qantir. Ramsés II hace trasladar allí estatuas y obeliscos de otros sitios, borrando los nombres de antiguos reyes y sustituyéndolos por el propio.

plañideras:
Mujeres pagadas para llorar al difunto en los funerales. Como muestra de dolor, proferían fuertes gritos de lamento, se rociaban la cabeza con barro, se golpeaban el pecho, rasgaban sus vestiduras y, en ocasiones, incluso se magullaban los brazos.
No existía un color específico para las ropas de luto, aunque el azul parece que era el más habitual.

pórtico:
También: Galería columnada.
Sitio cubierto y con columnas que se construye delante de los templos u otros edificios suntuosos.

pozo funerario:
Cámara de enterramiento excavada en la roca. Puede aparecer tanto en el interior de la tumba como en el patio exterior o en la zona adyacente. En esta cámara suelen depositarse el sarcófago con la momia del difunto y el ajuar funerario (vasos canópicos, ofrendas, etc.).

pozo trampa:
También: fosa trampa.
Son pozos abiertos en algunos pasajes, se cree para proteger las tumbas contra los profanadores, llegando algunos a alcanzar hasta seis metros de profundidad. También piensan algunos estudiosos, que cumplía una función simbólica, que señalaba un momento de cambio, en el cual el alma real obtenía la fuerza necesaria para su regeneración, ya que el pozo era también una de las formas de la tumba de Osiris, señor de las profundidades y del reino subterráneo; y, al pasar por el mismo, la momia real, se convertía en Osiris.

Período Predinástico:
(5.500 a. C. - 3.100 a. C.) En este período los cazadores y recolectores pasan a convertirse en agricultores sedentarios, formando comunidades cada vez mayores, paso que se vio favorecido por los cambios climáticos que propiciaron los asentamientos en el valle y en el delta del Nilo, debido a que las inundaciones anuales iban depositando sedimentos fértiles que hacían posible abundantes cosechas.
Hacia el fin del período aparecen las primeras unidades políticas del tipo "jefaturas" que darán origen al Estado unificado del Egipto dinástico.
Hacia el 3100 a. C. el Bajo Egipto es sometido por el Alto Egipto, creándose un solo país, unificación que posteriormente se le atribuyó al rey Menés.
El ciclo del sol y de las inundaciones anuales del Nilo influyeron en la concepción cosmológica tanto del mundo de los vivos, así como también la idea de la renovación constante del reino de los muertos.
En este período los reyes son enterrados en grandes recintos funerarios, y las elites en sepulturas de tipo de mastaba.
Hacia el 3.400 a. C. se crea la escritura. Los jeroglíficos más antiguos que se conservan proceden de las tumbas reales predinásticas de Abidos.

Prehistoria:
Es la etapa de la historia que va desde el origen del hombre hasta el descubrimiento de la escritura, y que solo se conoce por determinados vestigios, como las construcciones, los instrumentos, los huesos humanos o de animales, etc.

Presa de Asuán:
También: Sadd el Ali (para la Presa Alta).
La primera presa o Presa Baja de Asuán, fue construida por los británicos, en 1907, y finalizada en 1912. Una ampliación se realizó de 1932 al 34, y para no realizar una tercera ampliación se decidió construir una nueva presa. La construcción de la nueva presa o Presa Alta de Asuán se realizó a ocho kilómetros río arriba de la primera presa. Comenzó en 1960 y fue finalizada en 1970. Estas obras así como resolvieron un problema de regularización de las crecidas, que conllevaba a la pérdida de cosechas enteras por anegamiento o sequía, y la consiguiente hambruna de la población también produjeron gravísimas amenazas, tanto para los monumentos nubios, como para el medio ambiente (según advierten recientes estudios).

Primer Período Intermedio:
Tras el colapso del Imperio Antiguo, a finales de la Dinastía VI, se produjo un periodo de lucha por el trono (la Dinastía VIII), durante el cual, y según la Lista de Abydos, entre otras, no menos de 17 reyes gobernaron en menos de 20 años. Finalmente, los reyes de Heracleópolis, cerca de el Fayum, consiguieron hacerse con el poder, aunque no sobre todo Egipto. Forman lo que se conoce como las Dinastía IX y X. Muchos reyes se sucedieron rápidamente en el trono. Sólo se conocen los nombres de unos pocos de ellos y tampoco es que existan muchos monumentos. Al mismo tiempo que los reyes heracleopolitanos, gobernaron en Egipto otros faraones, que controlaron el sur del país desde la ciudad de Tebas; esto sucedió a comienzos de la Dinastía XI, cuya primera parte se incluye en el Primer Periodo Intermedio, cuando las dos casas reales entraron en conflicto. En sus inscripciones, los gobernadores de varios nomos y ciudades no sólo describen sus propios logros como dirigentes, sino también su lealtad hacia una de las dos casas reales. Finalmente, el rey tebano Mentuhotep II consiguió hacerse con el control de todo el país, aunque no está claro si su victoria sobre Heracleópolis fue diplomática o militar. El Primer Periodo Intermedio es una época de decadencia. No sólo el poder real se colapsó, sino también el del gobierno con sus numerosos burócratas repartidos por todo el país. La calidad del arte decayó notoriamente, tribus del exterior invadieron Egipto y hubo hambrunas ocasionales. A pesar de la fractura política, hubo un importante desarrollo intelectual y, al mismo tiempo, se difundió el uso de los textos funerarios. De este modo, lo que había sido una prerrogativa real (los Textos de las Pirámides), se convirtió entonces en asequible para la clase social alta de la población (los Textos de los Sarcófagos). Esta tendencia continuó en el Reino Nuevo, permitiendo que todas las clases sociales contaran con textos funerarios (el Libro de los Muertos). Hacia el final del Primer Periodo Intermedio, la producción artística de lugares como Guebelein y Asiut volvió a florecer.

pronaos:
También: khentis (egipcio).
Es una sala columnada, situada antes del cuerpo del templo (santuario, naos), medio abierta o totalmente abierta en el frente. La localización exacta varía según el diseño de los distintos templos; a veces el término designa la sala hipóstila.
Su período principal de uso comenzó en la Dinastía XXX y continuó bajo el Período Ptolemáico y Romano.
Frecuentemente es la parte más alta del edificio y posee muros intercolumnares en su frente.

Próximo Oriente:
También: Cercano Oriente.
Es la región del Oriente más próxima a Europa. Sus límites varían según quién utilice el término pero, en su sentido más restringido (y tradicional en español), es sinónimo de Asia sudoccidental, e incluye a Arabia Saudí, Bahréin, Chipre, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Irak, Irán, Israel, Jordania, Kuwait, Líbano, Libia, Omán, Qatar, Siria, Sudán y Yemen.
Es la cuna de la agricultura, la civilización y la escritura y ha sido una encrucijada desde que el primer ser humano abandonó África por esa vía.
A menudo, Oriente Próximo, se engloba dentro del llamado Medio Oriente o incluso se usa como sinónimo de este por influencia anglosajona, ya que en inglés solo se hace distinción entre Middle East ("Oriente Medio") y Far East ("Extremo Oriente").

psicostasia:
El peso del alma después de la muerte, el alma del difunto (residente en su corazón), se pesaba en una balanza con dos platillos. Si era ligera como una pluma (símbolo de verdad y de justicia) era admitida a la felicidad eterna y, en caso contrario, era devorado por un monstruo.

puerta falsa:
Representación de una puerta en relieve o pintada en los espacios de las tumbas, destinadas a las ofrendas, por regla general orientada hacia oriente. Gracias a ella, el ka del difunto podía salir y entrar, y visitar la mesa de ofrendas.

Q

Qasr:
También: Kasr.
Término árabe que indica un castillo, fuerte o palacio fortificado del desierto.

 

Home