Header image
 

El logototipo que identifica a la entidad es una flor de loto abierta, símbolo del renacer a una vida nueva tanto en el Antiguo Egipto como en el Oriente Medio y Cercano. Encierra jeroglíficos con la salutación brindada al faraón (de derecha a izquierda): "anj, djed, was" sobre un cesto neb, que puede traducirse como: "(le sean dados) toda la vida, toda la estabilidad y todo el dominio".

 
 
 

Glosario J - K - L

 

J

 

jat:
Uno de los diferentes elementos de los que según los egipcios estaba compuesto el ser humano, en concreto el cuerpo físico.

jepesh:
También: jopech.
La palabra significa brazo; es una espada curva con forma de hoz, generalmente sin punta, de 40 a 60 centímetros, con hoja acanalada y filo en la parte interior de la curvatura. Su función no era atravesar al enemigo, sino cortarlo. En Egipto está documentada a partir del Imperio Nuevo, en tiempos de Tuthmosis III, asociada a reyes, dioses y soldados.

Jeroglífico:
Del griego hieros (sagrado) y glife (inscripción). Los primeros jeroglíficos datan del período predinástico, quizás hacia 3250 a. C. y los últimos del año 394 d. C.
Sistema de escritura, utilizado en el Antiguo Egipto, fundamentalmente en inscripciones monumentales religiosas e históricas.
Fue descifrado en 1822 por Jean-Francois Champollion.
Se conocen unos 1000 signos diferentes, aunque llegan a 6000 durante la época ptolemaica.

justificado:
Se dice de un difunto que ha pasado victoriosamente las pruebas de su juicio ante Osiris (psicostasia)

Justo de Voz:
Alma pura.

K

Karnak:
También: al-Karnak ("ciudad fortificada" en árabe dialectal), Ipet Sut ("el lugar más venerado", en egipcio).
Situada en la actual ciudad de Luxor, en la ribera oriental del Nilo, parte de la antigua Tebas que albergaba el complejo religioso más importante del Egipto Faraónico.
Su situación geográfica es 25° 43' 00'' N 32° 39' 30'' E.

kemet:
También: kemit.
Nombre con que los egipcios, denominaban a su propio país.
Esta palabra está formada por la raíz Kem, negro, por alusión al limo, la tierra negra y rica depositada por la crecida del Nilo. Más tarde los griegos la llamaron Aigyptos.

Kerma:
También Pnubs (egipcio).
Es el nombre moderno dado al que fue el centro de un reino de Nubia, probablemente llamado por los egipcios Kash (de donde derivó Kus o Kush) al sur de la Segunda Catarata del Nilo, quizás hasta la Cuarta Catarata. El nombre antiguo de la ciudad no se conoce.
El nombre viene de la moderna ciudad sudanesa de Kerma a unos 15 kilómetros al sur de la Tercera Catarata, en la ribera oriental del río Nilo.
El período más antiguo en Kerma está datado poco después del 5000 a. C. (hacia 4800 a. C.) y corresponde a una cultura de pastores identificada desde el año 7500 a. C., en donde se han encontrado las primeras evidencias de domesticación de los rebaños; así mismo se ha encontrado también un cementerio de este período.
Corresponde a la gente señalada como grupo A de Nubia (hacia el 3500 al 2200 a. C.) posibles descendientes de la cultura de pastores anterior, denominada Pre-Kerma. Tenía unas cincuenta casas de planta circular, de unos tres metros de diámetro, con algunas de más de siete metros, supuestamente para otras funciones o ocupadas por los cabecillas; tan sólo dos construcciones son rectangulares, puede que para guardar ganado. Antes del 2500 a. C. el Nilo repentinamente, se desvió al oeste, establecimiento Pre-Kerma fue abandonado, y se construyó una nueva ciudad cerca del río que se convertiría en la capital en el siguiente período.
La cultura correspondiente al tercer poblado, se inició al final de este período, con la llegada del grupo C (período denominado Antiguo Kerma), que hacia el 2000 a. C. se consolidó con asentamientos principales en Kerma y en la isla de Sais (período Kerma Medio). Se supone que fue durante esta época (hacia el 2000 a. C.) la principal ciudad de Nubia y fue así durante unos quinientos años.
Su nombre antiguo no es conocido, y se le da el nombre moderno, pero los egipcios llamaban a la región Cus o Kush, que podría ser también el nombre de la capital. Localizada en medio de una región fértil, donde llovía a menudo, estaba bien situada para ser capital de un estado, a unos 250 kilómetros de la fortaleza egipcia más cercana.

Khefren:
Nombre de Horus: Userib.
Ra'Kha'ef, en griego Kefren.
También: Khaf-Ra, Ka-ef-Ra, Khefrén, Quefrén, Kefrén, Suphis o Sufis II, Khafre, Jafre.
Rey de la Dinastía IV. Hijo y sucesor de Khufu (Kheops). Según Manetho "Suphis II" reinó 66 años.
Su pirámide se erige entre las de Khufu y Menkaure en Gizeh. Existe escasa información sobre este faraón, pero sus facciones son bien conocidas gracias a la bella estatua de diorita verde descubierta por Mariette, en el fondo del foso de su templo, cerca de la esfinge. La espléndida artesanía de esta estatua indica un desarrollo muy avanzado del arte. Existen otras varias estatuas en el mismo lugar, pero todas rotas.

khener:
Palabra que tanto designa una prisión, como las partes más cerradas de un templo o palacio.

kheperesh:
También: khepresh
La corona azul o bulbo (khprsh), llamado erróneamente casco de guerra y tomada tal vez por un yelmo de hierro, era en realidad una corona especial que simbolizaba el triunfo, debía estar hecha en tela o cuero y con adornos de discos áureos.

Khepri:
Nombre egipcio: Jepri o Jeper. También: Kepher.
Hombre con cabeza de escarabajo alado. Hombre que lleva sobre la cabeza un escarabajo. Según Bonnet (1971), como dios primordial puede aparecer, en determinados contextos, en forma de serpiente.
Documentado en los Textos de las Pirámides, su carácter teológico y solar irá parejo a su creciente culto popular (escarabeo, como amuleto de protección), uniéndose así a su cariz cosmogónico el posterior apotropaico.
De todos los aspectos que el Sol toma cada día, Jepri es uno de los más importantes y representativos del panteón egipcio. Su nombre significa "Quien viene a Ser", "El que viene a la existencia".
El escarabajo pelotero pone los huevos en una bola de estiércol que empuja pacientemente. Al pasar cierto tiempo, del interior de la bola emergen las larvas, que se han alimentado de la sustancia orgánica de la pelota. Los egipcios relacionaron este nacimiento, aparentemente espontáneo, con el del sol en la mañana. Es decir, el coleóptero que empuja la bola de estiércol se entendió como la entidad divina que empujaba el disco solar hacia el nuevo día, renaciendo completamente rejuvenecido, después de haber recorrido el Mundo Subterráneo.
En su aspecto funerario es un dios que renace y, como tal, una deidad presente sobre los muros de las tumbas, en analogía con el renacimiento del difunto en el Más Allá.

Khnum:
Jnum (egipcio), Jnufis o Jnumis (griego). Otros: Cnum.
Jnum tiene la apariencia de un hombre con cabeza de carnero y cuernos ondulados, que porta sobre ella la doble corona o una jarra de agua. Carnero (Ovis longipes palaeoaegyptiacus) o carnero de 4 cabezas; cocodrilo con cabeza de carnero y con la corona hemhem, halcón.
Identificado con el dios del Nilo, puede llevar en las manos unos recipientes donde rebalsa agua del río.
Ocasionalmente antropomorfo como "Señor de la Catarata".
Dios muy antiguo, posiblemente predinástico, que permanece en el panteón durante toda la historia faraónica. Su mitología se recoge en los Textos de las Pirámides, en el templo de Esna y en el papiro Westcar.
En origen fue una deidad relacionada con el río Nilo llamada "Señor de la Primera Catarata".
Relacionado con el agua, como origen de la vida, vigila las fuentes del Nilo, controlando la crecida. Los egipcios supusieron que las fuentes del Nilo se encontraban en Elefantina, donde las aguas de la crecida brotaban del Nun que se hallaba bajo tierra. Como Jnum era el "Señor de la Crecida" y el "Señor de Elefantina", los teólogos dedujeron que el agua salía de dos cavernas y que, por tanto, él era el responsable de conducirlas en dos direcciones: una hacia el Norte y otra hacia el Sur, regando todo el país. En tal cometido estaba asistido por Hapy, que habitaba las cavernas de donde el río emerge. En Elefantina formó tríada con las diosas Satis y Anukis.
En los nomos donde Jnum no fue considerado dios creador, también figura como una deidad identificada con el Nilo y personifica la inundación. Lleva el título de "Señor de los Pescados" por su relación con la diosa Hatmehyt. Pero, además, fue también un dios de la tierra, del mundo subterráneo y del cielo, al que sujetaba mediante cuatro pilares.
Como dios creador es una deidad que dio origen al huevo de donde nació Re. Él formaba a los hombres y a sus "kas" en su torno de alfarero para, más tarde, hacerlos pasar al seno materno mediante el semen masculino. Por ello llevó el título de "El Padre de los Padres y la Madre de las Madres", "Señor del Destino" y también por esta razón, aparece en las teogamias.
En Antinoópolis, formó pareja con Heqet y se situó en el puesto de un dios más antiguo llamado Hirur, divinidad que originalmente cumplía la función de esculpir a los hombres y a sus "kas", cualidad que heredó Jnum.

Khufu:
Su verdadero nombre: Khnumkhufu.
Nombre de Horus: Medyedu.
Nombre en griego: Keops, Kheops.
También: Quéope, Cheops, Suphis I, Souphis, Jufu.
"que él (Dios) me proteja".
Segundo rey de la Dinastía IV. Hijo de Snefru. Según Manetho "Suphis" reinó durante sesenta y tres años. Fue el constructor de la gran pirámide de Gizeh. Hay una roca en Wadi Maghara que contiene su cartucho.

kiosko:
También: quiosco, templete.
Pequeño santuario o lugar de descanso procesional como el de Senuseret I, hoy en el Museo al Aire Libre, de Karnak.
Baldaquino exento, sostenido por pilares ligeros. Cuando se realizaba en piedra, la cubierta solía ser provisional, formada por tiras de tela.

kite:
Unidad de peso correspondiente a la décima parte de un Deben. A nivel práctico, se plasmaba en la forma de anillo.

kohol:
Colorante mineral muy usado por los antiguos egipcios con propósitos estéticos al resaltar el contorno de los ojos, así como protectores, al mitigar la fuerte intensidad de la luz solar. En las primeras dinastías estaba compuesto principalmente de malaquita (carbonato de cobre), pero más tarde fue sustituido por la galena (sulfato de plomo).

Kush:
También: Cush, Kas, kash.
Región que se extendía al sur de la segunda catarata, en el actual Sudán. Fue conquistado por los faraones de la Dinastía XVIII.

kushita:
Dinastía que debe su nombre a Kush, el antiguo término egipcio que denominaba a Nubia y Sudán. Reinaron en Egipto desde Napata.

L

La Gran Esfinge:
También: Abu el-Hol (en árabe, el padre del terror).
Su nombre deriva de la palabra egipcia shesep-ankh, "imagen viviente". Es el guardián simbólico de la necrópolis de Gizeh.
León con cabeza humana, tallado en una saliente de caliza en la meseta de Gizeh.
No hay acuerdo respecto al rey que ordenó su tallado, en general se apunta a Khefrén, aunque otros piensan en Khufu y en Djeser.

ladrillos mágicos:
Se le da este nombre a cuatro ladrillos de adobe que se colocaban en los enterramientos, situándose cada uno en un punto cardinal. Su finalidad era proteger al fallecido contra las fuerzas que pudieran dañarle.

Lágidas:
Dinastía que reinó en el Egipto helenístico de 305 a 30 a. C., y cuyos soberanos llevaron el nombre de Ptolomeo.
Fue fundada por Ptolomeo, hijo de Lago y lugarteniente de Alejandro Magno, que al morir el conquistador se convirtió en sátrapa de Egipto y luego tomó el título de rey con el nombre de Ptolomeo I (305 a 283 a. C.). El último soberano, fue la reina Cleopatra VII.

Lago Nasser:
Es la mayor reserva artificial de agua del mundo. Desde el dique de la Presa Alta, se extiende a lo largo de 480 kilómetros hasta Sudán, y en algunos lugares llega a los 35 kilómetros de ancho.
Se trata de un lago en el desierto, con dunas a sus orillas. Abundan los promontorios rocosos dentados con arena blanca en la cima. La ausencia de habitantes convierte a los juncales de sus orillas en destino de las aves migratorias y otras variedades de fauna que incluyen gacelas, zorros y lagartos. Las ensenadas del lago son el hábitat de los pocos ejemplares de cocodrilos del Nilo.

Lago Sagrado:
Situado en el recinto del templo, era donde los sacerdotes realizaban sus abluciones diarias y donde se lavaban todos los instrumentos sagrados. El agua, que brotaba del fondo de la tierra, se creía venida de Nun, el océano primordial egipcio.

Leyenda de Osiris:
También: Mito de Osiris.
El único texto que cuenta con detalle este mito es la narración de Plutarco. Los textos egipcios no contienen más que alusiones, dando por supuesto el conocimiento de los hechos principales.
Seth convida a Osiris a un banquete en el curso del cual muestra un sarcófago y promete regalarlo al invitado cuyo cuerpo se adapte mejor a su forma. Cuando Osiris se recuesta en él, el sarcófago se cierra y es arrojado luego al río, donde muere ahogado. Isis recupera el cadáver de su esposo en Biblos, que era donde había ido a parar, y lo esconde en el Delta, Seth lo descubre y lo despedaza, y esparce los fragmentos por todo el país. Isis reconstruye poco a poco el cuerpo de Osiris (fabricando así la primera momia), pero no logra recuperar el falo, que se había tragado el pez oxirrinco. En cada población donde descubre un trozo del cadáver, Isis fabrica una imagen que entierra. Ésa fue la razón por la cual muchas ciudades sostenían tener la tumba de Osiris.
Isis, por la magia de su verbo, reanima a su esposo, dándole de nuevo aliento con el batir de sus alas, y desciende luego sobre su cuerpo inerte para revivirlo el tiempo suficiente para poder concebir a su hijo Horus. Cuando este último fue por fin reconocido como su sucesor legítimo, Osiris se convirtió en el señor del mundo subterráneo, que contiene las semillas de la vida, y en el protector de los difuntos. Como entidad en renacimiento constante, se le identificó con el sol nocturno que reencuentra su energía atravesando las horas de la noche.

Libro de los Muertos:
Colección de "conjuros" del Reino Nuevo, conocido por los egipcios como el "Libro de salir al día". Trata del ritual funerario, la momificación y el viaje del difunto al Otro Mundo. Se conocen numerosas versiones en papiro, y aparecen fragmentos en tumbas ramesidas.

Libro del Am Duat:
El Libro del Amduat o "Libro de lo que hay en el otro mundo", es una composición religiosa, surgida en el Reino Nuevo, que describe el viaje nocturno del sol (Re) por el mundo del Más Allá. En egipcio era conocido como TA mdAt imit dwAt "El Libro de la Cámara Oculta", aunque este término se aplicaba, de forma general, a otras obras funerarias, relativas al mundo subterráneo. Junto con el "Libro de las Puertas" y el "Libro de las Cavernas" forma el corpus funerario de tumbas reales del Reino Nuevo, si bien el Libro del Amduat es la más antigua de las tres, representa el primer intento por dar a conocer la cartografía del Más Allá, cuyo conocimiento le ofrecía al rey o difunto la posibilidad de renacer cada día, de la misma forma que lo hace Re, y transformarse en un aj o "espíritu equipado" para poder salir y entrar a voluntad.
Existen dos versiones de la obra, la extensa y la reducida. Esta última solo incluye textos, mientras que la extensa, la más representada, está acompañada de numerosas ilustraciones. En cualquiera de sus dos versiones, se encuentra representadas parcial o totalmente, en tumbas reales de la Dinastía XVIII y sobre todo la Dinastía XIX, y en algunas de nobles del Reino Nuevo.
En la tumba del visir Useramón, de época de Thutmose III, aparece la segunda redacción más antigua de la versión extensa, y la más antigua de la reducida.

lino:
La manufactura del lino constituyó una de las industrias más importantes. Se usó en vestimenta, siendo considerada más pura que las prendas de lana, e inmensas cantidades se emplearon como vendaje de momias de hombres y animales. En una tumba de Méidum existe una lista con diferentes clases de lino. Se mencionan tres y dentro de cada una otras tres calidades. Plinio menciona cuatro calidades, denominándolas según las regiones de las que provenían.

loto:
El auténtico loto egipcio es la Nymphaea lotus, de color blanco, de la que la Nymphaea caerulea es la variedad azul.
Fue considerado sagrado porque los egipcios vieron en el un símbolo del continuo renacer del Sol, "Del Loto Primordial nació el sol al inicio del mundo". Como tal aparece sobre la cabeza del dios Nefertum, y Horus es representado saliendo de su corona. Fue un motivo muy empleado en la decoración egipcia. Los arquitectos egipcios diseñaron capiteles para sus columnas inspirándose tanto en la flor como en el capullo del loto. También se emplearon en adornos. Las damas son representadas llevando el loto en sus manos y figura en los altares de las ofrendas. Como amuleto simbolizaba el regalo divino de la eterna juventud.

Lúxor:
Ciudad del Alto Egipto situada en el sitio de la antigua Tebas, capital de los reyes del Imperio Nuevo. Incluye en la rivera oriental del Nilo los recintos sagrados de Karnah, Templos de Amón Re, de Mut y de Montu, y el templo de Luxor de Amenofis III y Ramsés II. En la margen occidental los "Templos de Millones de Años" o templos funerarios, el Valle de los Reyes y el Valle de las Reinas.



 

Home