Header image
 

El logototipo que identifica a la entidad es una flor de loto abierta, símbolo del renacer a una vida nueva tanto en el Antiguo Egipto como en el Oriente Medio y Cercano. Encierra jeroglíficos con la salutación brindada al faraón (de derecha a izquierda): "anj, djed, was" sobre un cesto neb, que puede traducirse como: "(le sean dados) toda la vida, toda la estabilidad y todo el dominio".

 
 
 

Cursos - Programas detallados :

 

* El cristianismo en Egipto (siglos II-VII d.C.) .

(Diego M. Santos)

Programa:

Clase 1 – 1° de noviembre
Pensar los orígenes del cristianismo. Algunas publicaciones recientes. ¿Cristianismo "copto"? Egipto en los primeros dos siglos de dominio romano. Primeros testimonios de una (gran) diversidad de textos que podemos llamar “cristianos”. Los primeros textos papirológicos y el lugar de Egipto en la discusión sobre los primeros siglos de los “cristianos” en el Mediterráneo.

Clase 2 – 15 de noviembre
¿A qué (mal) llamamos “gnosticismo”? Discusiones sobre la creación en los siglos II-III. Aparición de un episcopado egipcio (siglo III). El maniqueísmo. La persecución de Diocleciano y la discusión al interior del clero egipcio. Pugna entre diferentes modelos de autoridad. El surgimiento del monacato. Las bibliotecas “cristianas”. Arrianismo egipcio. Atanasio.

Clase 3 – 22 de noviembre
Los siglos V y VI en Egipto. Los grandes concilios y los debates cristológicos. La política imperial de organización de la iglesia. ¿Monofisismo, miafisismo, o qué? Las élites egipcias cristianas. El monacato en los siglos V-VI. Shenuda. ¿Son las persecuciones de “paganos” una creación historiográfica? El funcionamiento de los últimos templos.

Clase 4 – 29 de noviembre
Egipto en el siglo VII. Poder y límites de la administración romana egipcia. El patriarca de Alejandría en los siglos VI y VII. La llegada de los persas y el fin de los tiempos. La discusión alrededor de los migrantes sirios. Heraclio. La conquista islámica de Egipto y su primer siglo en relación a cristianos (diversos) y judíos (diversos).
.

 

* Raíces predinásticas y formación del Estado faraónico.

(Juan Vicente Estigarribia)

Programa:

1) EL ENTORNO GEOGRÁFICO. Ecosistema del Valle del Nilo. Régimen anual de crecidas. Cultivos, fauna y flora. Materias primas minerales: metales, piedras, natrón. El valle occidental, los oasis, los widian. ARTE RUPESTRE EN EL DESIERTO OCCIDENTAL: Cueva de Djara – Yebel Uweinat – Intrigantes representaciones de Uadi Sura I (“Cueva de los nadadores”) y Uadi Sura II (“Cueva de las Bestias”).
2) PASTORALISTAS DEL NEOLÍTICO. Los enigmas de Nabta Playa: “estructuras complejas”, alineaciones de monolitos, “círculo calendárico”. Cementerios de Yebel Ramlah. El Uadi Howar, ruta entre el Ennedi y el Nilo.
3) EL PREDINÁSTICO EN EL SUDÁN Y EL ALTO EGIPTO. Sitios del Sudán: Jartum, Kadero, Kadruka, El-Kadada. El “Grupo A” de fines del Predinástico (Sayala, Qustul). Industrias del Alto Egipto: Tasiense, Badariense, Naqada I.
4) EL PREDINÁSTICO EN EL FAYUM Y LA CULTURA BAJOEGIPCIA. Los granjeros de Fayum A, asentamientos y necrópolis en Merimde, el-Omari, Maadi, Buto. Recientes hallazgos en Tell Ibrahim Awad y Tell el-Farja. Influencias y conexiones comerciales con el Alto Egipto y el Levante.
5) NAQADA II: LA ECLOSIÓN CULTURAL. El brillante testimonio de la cerámica decorada y las “paletas de cosméticos”. Mangos de cuchillos en marfil. Cementerios y zonas residenciales. La gran mastaba. Vínculos culturales con Sumeria y Elam. Colosos de Coptos. Hipótesis de Josephson/Dreyer sobre Naqada IId.
6) NEJEN (HIERAKONPOLIS) - Sucesión de sorprendentes hallazgos. Tumbas de potentados, enterramientos de animales, momificación. El prototipo de templo funerario. Cervecerías.
7) ABIDOS: LA DINASTÍA “CERO”. Cementerio “U”. Evidencias de la tumba U-j y el rey Escorpión. Etiquetas de jarras: ¿la primera escritura?. El enigma de Narmer. Los hallazgos de Darnell. Presencia egipcia en el Negev.
8) LA VIDA EN EL PREDINÁSTICO. Formas de gobierno. Organización económica. Cultos y divinidades. Casas-habitación, templos. Indumentaria. Alimentos. Cosmética. Animales domésticos. Armas.


* Egipto de Alejandro a Cleopatra - (El Imperio Ptolemaico).

(Juan Vicente Estigarribia)

Programa:

1. La herencia de Alejandro - El Gránico y las puertas de Asia. Isos, la victoria imposible. Egipto y el oasis de Amón. Fundación de Alejandría. Arbelas, fin del Imperio Aqueménida. Babilonia: reparto del Imperio. El golpe maestro de Ptolomeo. Organización del país. Administración, justicia, ejército. Las Guerras de los Diadocos destrozan el sueño imperial. Alianza con Lisímaco. Las dos Arsinoé. Instauración del culto de Serapis.
2. Ptolomeo II, el monarca ilustrado. Alejandría, capital del Mediterráneo. Proyectos culturales: el Museo y la Biblioteca. Guerras con los Antigónidas y Seléucidas. El culto a Arsinoe. Dominio del Mar Egeo. Las “Aegyptiaka” de Manetón. Traducción al griego de la Biblia.
3. El imperio mercantil - La Edad de Oro bajo Ptolomeo Evergetes. Incorporación de Cirene. La campaña asiática. El dominio del mar. Reforma del calendario. En busca de elefantes por el Mar Rojo. Lágidas y Seléucidas, de aliados a rivales. Gran victoria en Rafia. La crisis.
4. La vida en las ciudades y la Jora - La ficticia frontera entre “helenos” y “egipcios”. El comercio y la industria. Alejandría, Ptolemaida, Naucratis. Testimonio de los papiros. La ciencia alejandrina, mito y realidad. Descubrimientos de la arqueología submarina de años recientes.
5. La lucha sin fin. Revuelta y secesión de Tebas. La Piedra de Rosetta. Victorias y derrotas ante los seléucidas. Roma interviene en el Cercano Oriente. Dos hermanos se disputan el trono. El controvertido Evergetes II. El imperio se desvanece. Matrimonios dinásticos. Reyes ineptos y justicia popular. El destino de Egipto en manos del Senado romano. La literatura: Oráculo del alfarero. Ciclo de Setna-Jaemuast.
6. Cultos, templos y dioses de un imperio cosmopolita. Dioses griegos y cultos faraónicos. Deidades sanadoras. Los grandes templos: Edfu, Dendera, Kom Ombo. El templo nubio de Dabod. Los múltiples rostros de Isis y el santuario de File.
7. Las dos vidas de Cleopatra - La Guerra Civil romana llega al Oriente. Muerte de Pompeyo y ascenso de Julio César. El encuentro con Cleopatra. Cesarión y la Nueva Era. Administración de Egipto. La segunda oportunidad. Marco Antonio y la herencia de César. Reina de Reyes. La guerra con Octavio. Fin del sueño imperial. Selene encuentra un reino: Cherchel, nueva Alejandría.
8. Arte y artesanías. Tradición faraónica y helénica. Formas híbridas. Estatuaria real y privada. Las tanagras. Las figuras grotescas. Pinturas funerarias. Orfebrería, camafeos de piedras duras. Vasos alejandrinos.


* Egipcio Medio - Nivel I. Introducción a la lectura y traducción de la lengua de los faraones.

(Diego M. Santos)

Programa:

- La lengua egipcia: características, vínculos, su evolución a través de los milenios
- Las distintas formas de escritura: jeroglífica, hierática, demótica, copta.
- Historia del desciframiento: Hipótesis antiguas. De Horapollo a Atanasius Kircher.
- La Piedra de Rosetta: de la esperanza a la decepción.
- Jean-François Champollion: entre el método y la intuición genial. Un denodado plan de trabajo. Proceso del desciframiento. El momento decisivo. La Carta al Sr. Dacier. La Gramática. La Expedición Franco-Toscana. La obra inconclusa.
- Los "cartouches" reales: portal de ingreso al conocimiento de la antigua lengua.
- Cómo discriminar bibliografía. Bibliotecas en la Ciudad de Buenos Aires.
- La lista de signos: origen y presentación. Signos unilíteros. Los sonidos del egipcio medio: reconstrucción. Cómo transliterar y transcribir.
- Signos determinativos. Signos ideográficos. Signos bilíteros. Sustantivos masculinos y femeninos.
- Los signos trilíteros. Signos plurilíteros. Problemas de transliteración. Sustantivos plurales. Nombre de dioses.
- Los adjetivos. Los pronombres. El sistema verbal: breve exposición (parte I). Oraciones no verbales: introducción. Nombres propios. Nombres reales.
- La titulatura faraónica: aplicación de lo visto a su lectura. Nombres de ciudades antiguos y modernos.
- El sistema verbal: breve exposición (parte II). Los números. La fórmula de ofrendas. Métodos de datación.
- Hierático: breve introducción a su estudio.

SE COMPLETA EL CURSO CON DOS MESES DE PRACTICA
DE LECTURA Y TRADUCCIÓN DE TEXTOS

 

* Historia de Mesopotamia del 1200 a.C. hasta la conquista árabe .

(Mara S. D´Amico)

Programa:

El curso propone un profundo análisis histórico y cultural de la región Próximo-oriental de Mesopotamia Antigua. El corte cronológico está justificado en base a procesos históricos-políticos y culturales de Mesopotamia: desde el 1200 a.C. luego de la invasión de pueblos extranjeros a la región que influyó en el devenir político, hasta el 600 d.C., aproximadamente, cuando la llegada del Islam irrumpió en la zona gestando el escenario que llega hasta la actualidad.
Con la intrusión de invasores occidentales en todo el Cercano Oriente Antiguo, hacia el 1200 a.C. se extendió una crisis y desestabilización política generalizada que desequilibró las relaciones de poder planteadas hasta entonces. Luego de este fenómeno, hubo una reorganización y nueva distribución de algunos centros de poder. Culturas con una gran organización socio-política extendieron nuevos Imperios con importantes expansiones geográficas; a la vez culturas florecientes de menor coordinación política crecieron en la región, y si bien fueron controladas políticamente por los Imperios, tuvieron sobre ellos una importante influencia y en su conjunto nos han legado premisas sociales, culturales y religiosas. Los pueblos a estudiar son: Hititas, Asirios, Babilonios, Fenicios, Arameos, Caldeos, Medos y Persas, focalizando la organización socio-política y la cultura (arte y religión) y destacando los legados que han subsistido hasta nuestros días.
La llegada de la cultura helenística a través del Imperio de Alejandro Magno es considerada como una gran ruptura en el devenir histórico cultural de Mesopotamia debido a que insertó a la región en un circuito político-económico nuevo que potenció el crisol de culturas característico del Cercano Oriente. Tiempo después pasarán a dominar estos territorios el Imperio Romano primero y luego en su división política el Imperio Bizantino, para finalizar con la formación y expansión (600 d.C.) de una nueva religión que con el pueblo árabe conquistó grandes extensiones de territorio oriental y se mantiene hegemónica en la zona en la actualidad: el Islam.

* Eso que llamamos religión egipcia (Una concepción del mundo).

(Juan Vicente Estigarribia)

Programa:

1) El Génesis según los egipcios
2) Los “dioses” - ¿Qué eran los netyeru?
3) “Mono”, “Poli”, “Heno” - teísmo
4) Maat/isfet, opuestos complementarios
5) Estatuas vivientes y animales sagrados
6) El templo, generador de energía
7) El clero: ¿corporación o burocracia?
8) El viaje nocturno del sol y la renovación perpetua

 

* Los faraones de Kush (Los reinos de Napata y Méroe).

(Juan Vicente Estigarribia)

Programa:

1 – Pianji, el Unificador. La Estela de Victoria, crónica de una cruzada – Planificación, ingenio y ortodoxia religiosa. Tarco, el infatigable – Intervención en Levante – Defensa de Egipto – Tradición e innovación - Construcciones – La tumba en Nuri.
2 – Los napatanos (I). Los depósitos de Sanam – Gigantescos sarcófagos decorados - Invasión de Psamético II – La corte se traslada a Méroe - El “Viaje del Reino” – Vínculos con el Imperio Persa.
3 – Los napatanos (II). Inscripciones históricas – Guerras fronterizas – Construcciones en el Dodecasqueno – Las sublevaciones tebanas – El centro ceremonial de Musawwarat es-Sufra – Templo del León de Arnejamani.
4 – La Era de las Kandakes. El tesoro de Amanishajeto – Guerra con Roma - El paqar legitima a la reina- La pareja imperial: Natakamani y Amanitore - Expediciones de Nerón.
5 – El fin y los reinos sucesores. El pesato gobierna Akin (Baja Nubia)– Estelas funerarias - Escenarios alternativos para el fin del reino – Invasiones axumitas. Los reinos sucesores: Ballana, Qustul, El-Hobagi – Ecos en la novela de Heliodoro.
6 – El enigma de la lengua y la escritura.. Etapas del desciframiento – El corpus de inscripciones – Las dos formas de escritura - Hipótesis recientes – Parentescos posibles – Aproximación a la estructura de la lengua.
7 – La ciudad de Méroe. El Templo de Amón – Santuario del agua – Los campos de pirámides. Formas del arte: esculturas reales de cuño faraónico, galería de piezas helenizantes, la impronta autóctona – Estatuas “ba” – Relieves y pinturas – Estilos cerámicos.
8 – La vida y la sociedad. El panteón meroítico - Dioses egipcios y locales – Ciudades y palacios – La industria del hierro – El papel de los grupos nómades - La tecnología hidráulica del hafir - Rituales funerarios.

 

* Sumerio - Nivel Inicial.

(Mara S. D´Amico)

Programa:

1.a) Introducción a la lengua sumeria: Formación del pueblo sumerio. Historia y Geografía. Las primeras oleadas de población y su relación con la escritura. La Edubba, la escritura y los escribas. Reseña del desciframiento Cuneiforme.
1.b) Introducción metodológica: aproximación al ejercicio de transliterar y traducir. Análisis gramatical de tablillas. Utilización del Signario Labat.
2.a) La escritura sumeria: origen y evolución: tokens, pictogramas, signos y sílabas. Rotación de los signos. Escritura lineal y cuneiforme. Función de la escritura hacia el 3000 a.C.: economía, contabilidad y administración. Ejemplos de tablillas.
2.b) La Lengua sumeria: Aglutinante y Ergativa. Polifonía y Homofonía. Términos Determinativos. Prefijos y sufijos: superíndice y subíndice. Vocalismo. Ejemplos conceptuales.
3.a) Estructura gramatical del Sumerio: La cadena nominal. Secuencia Nominal y Gramatical. Sintagma. Ejemplos.
3.b) Cadena Nominal: Clasificación de los nombres (sustantivos). Género. El Adjetivo. La Aposición nominal. Pronombres personales y sufijos posesivos. Ejemplos.
3.c) Cadena Gramatical: número o plural. Pronombres personales. Sufijos posesivos. Casos: Ergativo, absolutivo, genitivo, dativo, locativo, locativo-terminativo, directivo, ablativo-instrumental, comitativo, ecuativo. Ejemplos.
4. Análisis de Tablillas Cuneiformes Sumerias:
Inscripciones Reales. Dedicatorias. Identificar: Sujeto, aposición nominal, objeto. Identificar Benefactor en el caso que lo haya. Se indicará el verbo.

*Cada marco teórico estará acompañado del aprendizaje práctico donde los alumnos puedan ver con ejemplos reales lo estudiado; y analizar posteriormente lo explicado.

.

 

* Egipto del último Ramsés hasta Alejandro.

(Juan Vicente Estigarribia)

Programa:

1) Período Posimperial I: Tanitas y Tebanos. El destino del país se decide en el Delta. Relaciones con Cercano Oriente. El viaje de Wenamón. Tesoros y enigmas en las tumbas reales de Tanis. Teocracia en el feudo tebano. El traslado de las momias faraónicas.
2) Período Posimperial II: Los jefes de la doble pluma. El ascenso de los Meshwesh. Shoshenq I funda un linaje real. Campaña militar a Israel y Judá: el oro de Salomón. Los tesoros de Shoshenq II. Osorkon II y el Festival Sed.
3) “Tercer Período Intermedio”. El ascenso de Asiria provoca alianzas en el Levante. Pocos testimonios para décadas de confusión. Un duelo sin gloria en Tebas. La Crónica del Príncipe Osorkon. Fragmentación política y disolución del poder. En el Delta Tafnejt amplía el poder de Saís.
4) Reino Tardío I: Los Kushitas restauran el Estado. Tumbas de Hillat el-Arab. Los jefes de Napata. La cruzada de Pianji reunifica Egipto. La Estela de Victoria, monumento literario. La mirada se vuelve al Reino Antiguo. Las Divinas Adoratrices en Tebas. Campaña de Shabaqo.
5) El infatigable Taharqo. La incursión a Judá y el enigma de Jerusalén. Diez años de paz. Las invasiones asirias. Fusión de la tradición egipcia con la kushita. Inscripciones históricas. Construcciones en Egipto, Nubia y Sudán. Taharqo en la historia y la leyenda.
6) Reino Tardío II: La potencia saíta. Psamtek I reorganiza el país. Puertas abiertas a los helenos. Inversión de alianzas: guerra contra Babilonia. Campaña de Nekao II hasta el Eufrates. El enigma de un viaje en torno al Africa.
7) Reino Tardío III: El siglo de Amasis. Campaña nubia de Psamtek II. Exitos y fracasos militares de Apriés. Amasis, de comandante a faraón. Política de alianzas y preparación del país para contener la invasión persa. Los mercenarios helenos.
8) Satrapia Persa. Verdades y leyendas en torno a Cambises. La tolerancia de Darío I y sus construcciones en honor de los dioses egipcios. Sublevaciones nativas en el Delta. Revuelta de Inaros. Búsqueda de aliados en la Hélade. Vida y culto de los colonos judíos de Elefantina.
9) Reino Tardío IV: Ultimas dinastías autóctonas. El país en pie de guerra. Febril actividad constructiva de los Nectanebo. Innovaciones impositivas y reformas administrativas para enfrentar una situación crítica. La frustrada campaña siria. Invasión de Artajerjes III y Segunda Dominación Persa. La “Crónica Demótica”. Alejandro llega a Egipto.
10) Ideas y prácticas religiosas. Evolución de la teología hacia el monoteísmo. Un himno a Atum en Hebet. Culto a los animales sagrados. Piedad popular. Deidades sanadoras. Oráculos, videntes. Sacerdocio.
11) Sociedad y arte. Sociedad y gobierno. Cambios en la administración. El rol de los militares. Nuevas formas de escritura. El “renacimiento” artístico bajo las dinastías 25 y 26. Las tumbas del Asasif.
12) Literatura. El ciclo de Petubastis, entre la épica y la narrativa. La Sabiduría: Amenemope, Anjshoshenk. Dramática: la peregrinación de Isis (Estela de Metternich), Lamentaciones de Isis y Neftis. Las desventuras de Wenamón. Las aventuras de Setna-Kaemuast. El joven mago Meryre (Papiro Vandier).

 

* Faraones de carne y hueso - Egipto desde el fin del Reino Antiguo hasta la dinastía 18.

(Juan Vicente Estigarribia)

Programa:

1) UN MUNDO EN TRANSICIÓN. Primer Período Intermedio. ¿Existió la anarquía? Causas ecológicas de un cambio. Variantes en estilos artísticos. La herencia menfita sigue alimentando el arte y las letras. Surge la casa de Heracleópolis. Esplendor de las cortes provinciales. Tiempos de violencia.
2) LOS PRÍNCIPES TEBANOS. De Per-Mentu a Ipet. La segunda unificación: comienzos del Reino Medio. Mentuhotep II reorganiza el Estado y construye un original templo funerario. Maquetas en arcilla y madera eternizan el mundo cotidiano.
3) EL REY COMO BUEN PASTOR. Ammenemes I: la innovación de la corregencia no impide el magnicidio. Testimonios literarios. Sesostris I: primeras obras en Karnak en honor de Amón-Re. La Capilla Blanca y sus delicados relieves. Reformas administrativas. Las cortes provinciales.
4) UN ESTADO MODÉLICO. Sesostris III: la defensa de la frontera sur. Rostros de pesadumbre. Ammenemes III: notables testimonios escultóricos y dos pirámides. Nefrusobek, una mujer en el trono. Concordancia cronológica. El Fayum como polo de desarrollo económico. El Grupo C de Nubia.
5) SEGUNDO PERÍODO INTERMEDIO. La dinastía 13, continuación del Reino Medio. El Reino de Avaris. Mito y realidad de los hicsos. Contactos con el Levante. Egipto dividido sin perder la identidad. Recientes hallazgos en Tell ed Dab´a y Abidos.
6) EL REINO DE KERMA Y LA EXPANSION DE TEBAS. El primer Reino de Kush. La gran ciudad de Kerma en Nubia: templos, palacios y tumbas reales. Invasión del Alto Egipto. Incendio de las fortalezas de la frontera sur. Los tebanos cambian el curso de la historia. Santa Alianza con el clero de Amón. Rol de las mujeres de la familia real. La guerra de liberación y la expulsión de los hicsos.
7) LITERATURA – Narrativa (Las aventuras de Sinuhé, el cuento del Náufrago, el Campesino Elocuente). Enseñanzas: Neferti, Diálogo de Ipu-ur y el Señor de Todo, Diálogo del hombre y su ba. Textos dramáticos. Himnos reales. Los Textos de los Sarcófagos.
8) CIENCIA Y ARQUITECTURA – Matemáticas (Papiro Rhind, Papiro de Moscú). Medicina (Papiro Ebers, Papiro Hearst). El complejo funerario de Ammenemes III en Hawara. La cadena de fortalezas nubias. El templo de Medinet Maadi.

 

 

* La Era de las Pirámides - Egipto durante el Reino Antiguo.

(Juan Vicente Estigarribia)

Programa:

1) DYESER E IMHOTEP. Concentración del poder bajo la Tercera Dinastía. El complejo funerario de Dyeser reconstruido por Jean-Philippe Lauer. Simbolismo e ideología plasmados en piedra.
2) LAS GRANDES PIRÁMIDES. Elementos del complejo funerario clásico. Los experimentos de Esnefru. Las gigantescas pirámides de Gizeh. Métodos constructivos: evidencias e hipótesis. Procedencia y traslado de los bloques. La aldea de los obreros. El enigma perpetuo de la Esfinge.
3) LA ADMINISTRACION BAJO LA CUARTA DINASTÍA. La administración del Estado. El faraón como garantía de la armonía cósmica. El papel fundamental de los funcionarios. Economía redistributiva.
4) LA EDAD DE RE: QUINTA DINASTÍA. Los complejos funerarios de Abusir. Templos Solares: arquitectura monumental en torno al ben-ben. Evolución de la teología. Contactos con el Levante. Testimonios de antiguas burocracias.
5) FORMAS DEL ARTE: ESCULTURA, RELIEVE, PINTURA - El arte como subproducto de las creencias funerarias. El canon de la representación humana en dos y tres dimensiones. Un mundo ideal inmortalizado en las mastabas. Rol del artista y del artesano.
6) APOGEO DE MENFIS. El brillante reinado de Pepi I. Complejo funerario, las reinas y sus pirámides. Intervención militar en Cercano Oriente. Pepi II, longevidad y crisis. Los nomarcas de Elefantina. Fin del Reino Antiguo.
7) LOS “TEXTOS DE LAS PIRÁMIDES”, las más antigua literatura religiosa del mundo. El accidentado viaje de la muerte a la nueva vida. Ritual de Ofrendas e Insignias, Ritual de Resurrección, Ritual Matutino. El Himno Caníbal. La topografía del Más Allá.
8) LA SOCIEDAD EN EL REINO ANTIGUO. El Estado. Grupos sociales. La cosmovisión egipcia. El Rey, dueño y señor del país. Familia, economía, justicia. La literatura como elemento integrador de una élite y guía de comportamiento social.

 

 

* Al sur de los faraones - Reinos africanos.

(Juan Vicente Estigarribia)

Programa:

1) Segundo Reino de Kush: Napata.
2) Segundo Reino de Kush: Méroe.
3) Ballana - Nubia Cristiana.
4) Axum - Etiopía.
5) Ghana – El Chad - Darfur.
6) Nigeria (Nok – Igbo-Ukwu – Ifé – Benin)
7) Mali – Sonray
8) Monomotapa (Zimbabwe)

 

 

* Introducción a la Literatura Mesopotámica

(Lic. Andrea M. Remete)

Programa:

Tema 1: Introducción
* El escenario geopolítico
* La cuestión sumeria o ¿problema sumerio?
* Las geografías: . natural
. urbana
. mítica
* Las fuentes
Tema 2: La Escritura
* La recuperación moderna del Cercano Oriente antiguo
* La escritura cuneiforme y su desarrollo. Generalidades
* Las E2-DUB-BA o escuelas
* Bibliotecas y archivos
Tema 3: La literatura mesopotámica
* Aspectos generales de la literatura mesopotámica
* Clasificación de los diferentes ‘géneros literarios’: mitos, epopeyas, himnos, literatura sapiencial, poemas, lamentaciones, epístolas, mitos de ascensión. Otros textos.
* Encuentro con fuentes
Tema 4: Textos sumerios
* Encuentro con fuentes sumerias
* Lectura y análisis de textos
* Conclusiones
Tema 5: Textos acádeos
* Encuentro con fuentes acádeas
* Lectura y análisis de textos
* Conclusiones

* Historia de Egipto y del Cercano Oriente Antiguo desde el 3er. Milenio a.C. hasta el 332 a.C.

(Prof. Javier M. Paysás)

Programa:

Metodología: En la mayoría de las clases se hará una introducción teórica y luego se trabajará con los alumnos sobre fuentes escritas e iconográficas.

1º) Introducción: Ubicación geográfica: áreas centrales y periféricas. Distintos tipos de fuentes históricas: arqueológicas, epigráficas y plásticas. Las fuentes escritas: clásicas e indígenas. Los pueblos y las lenguas: clasificación lingüística y movimientos migratorios. La cuestión de nómadas y sedentarios en Egipto y en el Mediterráneo Oriental.
2º) Egipto en el 3er Milenio a.C.: El Predinástico y el Protodinástico: los comienzos de la historia de Egipto. La unificación y la Época Tinita. La figura del faraón. La monarquía durante el Reino Antiguo.
3º) Egipto en la 2a mitad del 2º Milenio a.C.: La primera crisis del poder egipcio: el 1er Período Intermedio. La reunificación: el Reino Medio. La defensa de la frontera del sur. Los “hicsos” y la segunda crisis de la monarquía egipcia.
4º) Mesopotamia durante el 3er Milenio a.C.: Las ciudades-estado súmeras y las formas de organización político-social. El conflicto entre las ciudades sumerias. La concepción del rey-sacerdote. Los nómadas y el primer estado mesopotámico unificado: el reino de Akkad. Ur III y el renacimiento súmero.
5º) Mesopotamia en la 2a mitad del 2º Milenio: Un nuevo pueblo nómada y el segundo imperio mesopotámico: los amorreos. Hammurabi: su gobierno y su Código Legal. Impacto de las migraciones de los pueblos indoeuropeos.
6º) Siria en el 3er Milenio a.C.: Formación del estado y la civilización urbana. El sorprendente caso de Ebla: un enorme imperio comercial y cultural. El imperio acadio y el fin de Ebla como potencia.
7º) Egipto en la 2a mitad del 2º Milenio: el Reino Nuevo egipcio: la expulsión de los “hicsos” y la consolidación del poder egipcio en Asia y Nubia. El surgimiento del Reino de Mitanni y la lucha por el corredor sirio-palestino. La lucha contra el segundo movimiento de los pueblos indoeuropeos: los “pueblos del Norte y del Mar”.
8º) El Reino de Hatti: la transición del reino hitita hacia formas imperiales. La religiosidad hitita. El rey Telepinu y el problema de la sucesión regia: el Edicto de Telepinu. Suppiluliuma y la diplomacia hitita: los tratados. Los pueblos del Norte y del Mar y el fin de Hatti: los reinos neohititas.
9º) Egipto en el 1er Milenio a.C.: El Tercer Período Intermedio. Dinastías nubias y libias. Egipto bajo los persas: Cambises. La llegada de los griegos: los Ptolomeos.
10º) Los Pequeños Estados Semitas del 1er Milenio a.C.: Asentamiento de los hebreos en Palestina. La evolución política hebrea: de los Jueces a la monarquía: Saúl, David y Salomón. Consolidación y cisma del reino de Israel: Israel y Judá. El destierro en Babilonia: Nabucodonosor. Ciro II de Persia, el gran liberador. ¿La Biblia como fuente histórica?. Siria y los Estados arameos: la lucha contra el imperio asirio. Fenicia y el comercio. Colonias y factorías. Comercio y difusión cultural: el alfabeto.
11º) Los grandes imperios semitas del 1er Milenio a.C.: Asiria y Babilonia. Configuración y organización del Imperio asirio. Los territorios ocupados y su status. Características de la dominación asiria. El imperio neobabilónico y la caída del poder asirio. La llegada de Ciro II.
12º) El gran imperio indoeuropeo del 1er milenio a.C.: el Imperio Persa. Características del imperio. Los territorios conquistados. La llegada de Alejandro y el fin de la dinastía Aqueménida.

 

* Egipto Romano-Cristiano. (De Augusto hasta la conquista árabe)

(Juan Vicente Estigarribia)

Programa:

1. De Augusto a Calígula – Egipto, posesión personal de Octavio. La doble faz del Emperador. Administración y gobierno. Legiones en el Nilo. Guerra con Méroe y Tratado de Paz. Germánico visita Egipto. Conflictos entre griegos y judíos de Alejandría.
2. De Claudio a Marco Aurelio - Expediciones de Nerón al Sudán. La rebelión judía bajo Trajano. Aniquilación de la colonia judía. Adriano, el emperador filoegipcio. Fundación de Antinoópolis, la Villa Adriana de Tívoli. Revuelta “bucólica”.
3. El Cristianismo en Egipto - Leyendas en torno a San Marcos. Apolo y la primera evangelización. La Didascalia alejandrina. Clemente: un cristianismo abierto al mundo. Orígenes: de Platón al Logos.
4. La vida en las ciudades. Metrópolis y aldeas. La familia, el comercio, instituciones, actividades industriales. Las mil historias que cuentan los papiros de Oxirrinco. La aldea de Karanis, en la zona agrícola del Fayum.
5. De Septimio Severo a Diocleciano - Los cambios de Septimio Severo. La Constitutio Antoniniana. Zenobia y la ocupación palmirena. La Reconquista. Revuelta de Domicio Domiciano. Diocleciano, reforma administrativa y persecución a los cristianos. La frontera sur.
6. La religiosidad egipcia en tiempos romanos – Persistencias, novedades, influencias. Las deidades sanadoras. Desplazamiento del centro de gravedad desde los templos a las aldeas. Los oráculos y su renovada atracción. Origen y expansión del Maniqueísmo.

 

* Testimonios de Eternidad - Un recorrido por Colecciones Egipcias de Grandes Museos.

(Emilio J. Contartesi - Juan Vicente Estigarribia)

Programa:

1) El Cairo: La Paleta de Narmer y el Museo Egipcio (4 de Febrero, Emilio Contartesi)
2) Boston: La nariz de Aspelta y los Faraones Kushitas (11 de Febrero, Juan V. Estigarribia)
3) Berlín: Nefertiti y las piezas Amarnianas del Nuevo Museo de Berlín (18 de Febrero, Emilio Contartesi)
4) Londres: Rosetta, la clave en el Museo Británico (25 de Febrero, Juan V. Estigarribia)

 

* Un Egipto difícil de ver.

(Dr. Jaime J.J. Cornejo Saravia)

Programa:

Clase 1. El Egipto que no ve ni puede ver el turista: una serie fotográfica de sitios imposibles de ver por el turista habitual. El Gran Zahi Hawass. La trepada a la Gran Pirámide. Pirámides de Abu Roash, Sheila y la Pirámide Roja. El primer alfabeto en el Sinaí, el Aleph y Borges. Proezas, faraones, Homero y Kirk Douglas.
Clase 2. La pirámide de Djoser por dentro: el acceso a la cámara funeraria. El complejo del rey Sejemjet. El pasaje subterráneo de la pirámide de Kheops. Algunas pirámides de reinas de la IV y V Dinastías. Además de las fotografías y del relato sobre las mismas, se leerá un artículo escrito por el disertante, publicado en La Prensa y que lleva por título: “Khufu: la sublime desmesura”.
Clase 3. Una expedición al Sinaí para ver restos culturales del período Nagada e iconografía de la Dinastía III. La pirámide de Meidum y la Mastaba el Faraun: cabalgata desde Saqqara Norte hasta Saqqara Sur con la pirámide de Pepi II. La pirámide de la reina Khentkaus. Además de las fotografías y del relato sobre las mismas, se leerá un artículo escrito por el disertante, publicado en La Prensa y que lleva por título: “El mayor de los continuistas”, con referencia a Pepi II.
Clase 4. Las huellas de Homero en los senderos de Kheops y Tutankhamon. Influencias culturales, arquitectónicas y escultóricas entre Grecia, Creta y Egipto. La interrelación cultural en el Mediterráneo Oriental. Cabe aclarar aquí que en esta oportunidad las fotografías no son del disertante, sino de diversas fuentes iconográficas .

 

* Historia de la Civilización Faraónica - III Los Siglos Imperiales (Dinastías 18, 19 y 20).

(Juan Vicente Estigarribia)

Programa:

1) El nuevo Estado Tebano. Ahmosis expulsa a los hicsos y extiende la frontera asiática. Amenofis I y las Tumbas en el Valle de los Reyes. Thutmosis I consolida el poder y crea un nuevo modelo de Estado. Campañas militares.
2) Apogeo del Imperio. Una gran mujer en el trono y el esplendor de su templo: Hatshepsut y Deir el-Bahari. Grandes personajes del reinado. La relación con su hijastro. El faraón guerrero, Thutmosis III: táctica, estrategia, organización de los territorios asiáticos y africanos. Nuevas obras en Karnak.
3) El Sol Resplandeciente. Thutmosis IV recibe un encargo del dios solar. Antecedentes de la crisis amarniana. Fiebre constructiva de Amenofis III. El esplendor de la corte tebana. Archivos diplomáticos. Papel del clero y el ejército en el gobierno. Amenhotep hijo de Hapu.
4) Crisis de Amarna. La controvertida reforma de Ajenatón y Nefertiti. Los edificios de culto en Karnak. Colosos y talatat. Traslado de la residencia real. Principales edificios y necrópolis de Amarna. Los Himnos a Atón. Enigmas en torno a la muerte y sucesión de Ajenatón.
5) La “Restauración Amoniana”. Efímero reinado y larga celebridad de Tutanjamon. El testimonio de la tumba para conocer la vida cotidiana. Los altos funcionarios del gobierno. Horemheb y la “damnatio memoriae”. Reorganización del país y actividad bélica. Militares en el trono.
6) Seti I y Ramsés II. Seti I, templos de Abidos y Gurnah, Sala Hipóstila de Karnak. La tumba y sus delicados relieves. Ramsés II deja su nombre en todo Egipto y se envanece de su victoria en Kadesh. La nueva residencia real, Pi-Ramsés. Tratado con los hititas. Los templos de Nubia. El Ramesseum y sus colosos. Obras en Karnak y Abidos. Merneptah detiene a los “Pueblos del Mar”.
7) Gloria y ocaso de los Ramésidas. El enérgico Ramsés III contiene tres invasiones. El equilibrio de piedra y espacios en Medinet Habu. Huelga en el Valle. Conspiración abortada. Saqueos de tumbas reales. Oscuros reinados y conflictos dinásticos. Realidad y leyenda de la “Guerra de los Impuros”.
8) Literatura. La contienda entre Horus y Seth. Himnos a los dioses (a Amón-Re, a Atón). Las epopeyas imperiales (Kadesh). Los Anales de Thutmosis III y Ramsés III. La narrativa de trasfondo histórico: Djehuti en Joppe, Amenemheb y sus hazañas. La narrativa tradicional: el príncipe predestinado. Las colecciones líricas (Papiros Harris 500 y Chester Beatty I, ostracas de Deir el Medina). Los Cantos de Arpista.

* Historia de la Civilización Faraónica - II El primer Reino Tebano y los Hicsos.

(Juan Vicente Estigarribia)

Programa:

1) Un mundo en transición. Primer Período Intermedio. ¿Existió la anarquía? Causas ecológicas de un cambio. Esplendor de las cortes provinciales. Variantes en estilos artísticos. La herencia menfita sigue alimentando el arte y las letras. Surge la casa de Heracleópolis.
2) Los príncipes tebanos. De Per-Mentu a Ipet. La segunda unificación: comienzos del Reino Medio. Mentuhotep II reorganiza el Estado y construye un original templo funerario. Maquetas en arcilla y madera eternizan el mundo cotidiano.
3) El rey como buen pastor. Ammenemes I: la preocupación por el bien común. El magnicidio y la innovación de la corregencia. Sesostris I: primeras obras en Karnak en honor de Amón-Re. Reformas administrativas. Las cortes provinciales.
4) Un Estado modélico. Sesostris III: la defensa de la frontera sur. Rostros de pesadumbre. Ammenemes III: notables testimonios escultóricos y dos pirámides. Nefrusobek, una mujer en el trono. Concordancia cronológica. El Fayum como polo de desarrollo económico.
5) Segundo Período Intermedio. La dinastía 13, continuación del Reino Medio. Mito y realidad de los hicsos. Egipto dividido sin perder la identidad. Asimilación de los extranjeros. La conexión asiática. Recientes hallazgol en Tell ed Dab´a.
6) Kushitas y Tebanos. El primer Reino de Kush. La gran ciudad de Kerma en Nubia. Templos, palacios y tumbas reales. Invasión del Alto Egipto. Incendio de las fortalezas de la frontera sur. Los tebanos cambian el curso de la historia. Santa Alianza con el clero de Amón. Rol de las mujeres de la familia real. La guerra de liberación. Expulsión de los hicsos.
7) Literatura – Análisis de las obras maestras del período: las Enseñanzas, la Narrativa (Las aventuras de Sanuhit, el cuento del Náufrago, El Príncipe predestinado). El diálogo de Ipu-ur y el Señor de Todo. Textos dramáticos. Himnos reales.
8) Ciencia y Arquitectura – Matemáticas (Papiro Rhind, Papiro de Moscú). Medicina (Papiro Ebers, Papiro Hearst). Complejo funerario de Ammenemes III en Hawara. Cadena de fortalezas nubias. Templo de Medinet Maadi.

 

* Sus Voces Permanecen - Prosa y Poesía del Antiguo Egipto.

(Juan Vicente Estigarribia)

Programa:

En torno a la existencia de una “literatura faraónica”. El riesgo de buscar “géneros literarios”. Características de los escritos egipcios.
Se comentarán entre otros:

Narrativa: Las aventuras de Sinuhé – La Isla Encantada (o el Náufrago) – Djehuti y la toma de Joppe – El Cuento de Jinunpu (o el Campesino Elocuente). Los dos hermanos - Aventuras de Unamón.
Epica: Himnos a la gloria de Sesostris III – La hazaña de Tutmosis III en Megiddo – Ramsés II y su victoria de Kadesh – Pianji restaura la unidad de Egipto – El Ciclo de Petubastis.
Lírica: Papiro Harris 500 – Papiros Chester Beatty – Papiro de Turín 1966 – Los Cantos de Arpista
Dramática: Estela de Ikhernofret – Estela de Metternich – Papiro del Ramesseum
Profética: Oráculo del Alfarero – La Crónica Demótica – El Sueño de Nectanebo.
Enseñanzas: Kagemni - Ptahhotep – Neferti - Enseñanza Leal de Amenemmes I – Diálogo de un hombre y su ba – Diálogo de Ipu-ur y el señor de Todo – Khakheperreseneb – Amenemope – Sátira de los Oficios.

 

* Eso que llamamos religión egipcia (nuevos temas).

(Juan Vicente Estigarribia)

Programa:

1) Los dioses salen al encuentro del pueblo.
2) Isis, de viuda doliente a Gran Madre Universal.
3) El experimento de Amarna y la doctrina de Atón.
4) Las creencias populares en el Egipto Tardío.

 

* Las tumbas reales en el antiguo Egipto y sus apasionantes misterios.

(Prof. Javier M. Paysás)

Programa:

1) Los Inicios: las tumbas pre y protodinásticas: tamaño, orientación y particularidades de los entierros. Las Dinastías I y II y los inicios de la historia egipcia: el comienzo de la diferenciación funeraria. Las tumbas reales de Saqqara y las de Abidos: ¿ cuáles tumbas y cuáles cenotafios ? . Las características arquitectónicas, religiosas y metafísicas de estas construcciones. Los sacrificios humanos.
2) El comienzo del Reino Antiguo (Dinastía III): El afianzamiento de la monarquía egipcia: Djoser y su complejo funerario de Saqqara. El genial y misterioso Imhotep y el culto al Ka del faraón. Características arquitectónicas del complejo de Saqqara: su importancia política y religiosa.
3) La Época de las Pirámides (Dinastías IV a VI y Reino Medio): Snofru, el gran constructor piramidal. Kheops, la Gran Pirámide y los complejos piramidales. Khefrén y Micerino. Las pirámides de la V y VI Dinastías: los Textos de las Pirámides y la solarización del faraón. Caos y cosmos: el Primer Período Intermedio y el Reino Medio. Las pirámides del Reino Medio y el fin de la construcción de pirámides en territorio egipcio.
4) Las Tumbas Reales durante el Reino Nuevo y el Tercer Período Intermedio: Un nuevo tipo de tumba real proveniente del Reino Medio: el hipogeo. El Valle de los Reyes y el Valle de las Reinas. El caso de Hatshepsut y el genial Senenmut. La Tumba de los Hijos de Ramsés II (KV5). Las Tumbas Reales de Tanis. Los reyes de Meroe y las últimas pirámides nilóticas.


* El Festival Sed.

(Dr. Ernesto R. Quiroga Vergara)

Programa:

1) Introducción
Definición del Festival Sed. El Antiguo Festival Egipcio Sed: Etimología de la palabras Hb.sd.
¿Hb.sd Festival del Rabo? ¿Hb.sd Festival de la Ropa? ¿Hb.sd Festival del Dios canino Sed?
¿Hb.sd Festival de los 30 años? Orígenes del festival sd. ¿Cuando se celebraba? ¿Dónde se celebraba? Breve reseña de las fuentes más importantes :
- La Tumba de Kheruef (TT192) 1er. Festival de Amenhotep III.
- La Tumba de Kheruef (TT192) 3er. Festival de Amenhotep III.
- El Templo de Soleb y el Festival de Amenhotep III.
- El pequeño Festival Sed de Ni-wser-Re en el Templo del Sol, cercano a Abu Gurob.
- Los talatat de Karnak del 1er. Festival Sed de Amenhotep IV/Akhnaton.
- El Festival Hall de Bubastis y el Festival Sed de Osorkon.
2) El Festival Hall de Bubastis, el Festival Sed de Osorkon II, 1ra. parte.
La forma geométrica de las paredes. ¿Cómo deben leerse los bajorrelieves? Las escenas iniciales comunes, las paredes A y D. Consideraciones sobre la lectura conjunta de las paredes A y D. Interpretación de las escenas de las paredes A y D. El “estirado de la cuerda” y el “carpir del suelo”. La ofrenda de 100.000 (años) Snw. La Primera Procesión. Los Personajes I. La Primera ofrenda del Sbty.
3) El Festival Hall de Bubastis, el Festival Sed de Osorkon II, 2da. parte.
La Segunda Procesión. La entronización en los Tronos de los cuatro puntos cardinales. La Segunda Entronización. La Tercera Procesión.
4) El Festival Hall de Bubastis, el Festival Sed de Osorkon II, 3ra. parte.
El ritual del sur. Las escenas de las paredes del sur (paredes A’, B y C). Las Capillas de los Dioses. El ritual de golpear las puertas. Las Capillas Pr-wr y Pr-nsr. La Barca de Amón. La Ofrenda a los Pilares Heliopolitanos. La Toma del Manto sd. La procesión de los Sabty. La Ofrenda de la Lechuga. El Camino a la Necrópolis. La entronización en el Doble Trono. Los Rituales en el Doble Trono.
5) El Festival Hall de Bubastis, el Festival Sed de Osorkon II, 4ta. parte.
El Traslado en Litera. La Primera Purificación. Las Procesiones Náuticas. La Segunda Purificación. La Segunda ofrenda del Sbty. La Llegada en Litera a la Mansión del idr sd. La Cámara Secreta de la Cama ¿La Tumba? ¿La Psicostasia? La Salida de la Cámara de la Cama. La Unción en la Capilla de Wp-wawt. La Llegada en Litera a la ¿Mansión del Dios? Las Carreras Rituales: phr-r, etc. / La elevación del Pilar.
6) El Festival Hall de Bubastis, el Festival Sed de Osorkon, 5ta. parte.
Las escenas de las paredes del norte (paredes D’, E y F). El Ritual de las aves y peces. El ritual del qni. Los Personajes II.
7) El Festival Hall de Bubastis, el Festival Sed de Osorkon, 6ta. parte.
La Leyenda de la Diosa de la Lontananza, La Dorada. Las Danzas Rituales Hathóricos (la danza del Avestruz, la danza de los Buitres). La Troupe de la Casa de la Acacia. El Combate Ritual.
La Cacería Ritual. El Sacrificio del Prisionero. Las Ofrendas Carniceras. Los Bs.
8) Los Personajes III. Escenas aisladas de otros Festivales. Las interpretaciones que realizaron: Henri Èdouard Naville, Henri Frankfort, Eric Uphill, Eva Lange y Michela Schiff Giorgini. Los intentos de interpretación de los Académicos. Su Discusión. Nuestra Secuencia Ritual y su interpretación.

 

* Eso que llamamos religión egipcia (una concepción del mundo).

(Juan Vicente Estigarribia)

Programa:

1) El Génesis según los egipcios
2) Los “dioses” - ¿Qué eran los netyeru?
3) “Mono”, “Poli”, “Heno” - teísmo
4) Maat/isfet, opuestos complementarios
5) Estatuas vivientes y animales sagrados
6) El clero: ¿corporación o burocracia?
7) El templo, generador de energía
8) El viaje nocturno del sol y la renovación perpetua

 

* Egipcio Medio - Nivel I. Introducción a la lectura y traducción de la lengua de los faraones.

(Diego M. Santos)

Programa:

La bibliografía, que se pondrá a disposición de los inscriptos al curso, no es de carácter obligatorio.

1) La lengua egipcia y las lenguas afroasiáticas. El grupo egipcio: estudios recientes. Introducción al estudio diacrónico del egipcio. Dialectología.
2) Los nombres clásicos de la escritura egipcia y sus usos modernos. La escritura jeroglífica. El hierático. El “hierático anormal”. El demótico. El copto antiguo. El copto. Sistemas de transliteración.
3) Los signos unilíteros. Morfología nominal. Raíz. Tema. Género. Número. Adjetivos.
4) Los signos determinativos. Continúa el estudio de la morfología nominal. Genitivo directo y genitivo indirecto. Nociones acerca del sistema verbal.
5) Signos bilíteros y trilíteros. Apoyatura fonética. Particularidades ortográficas. Continúa el estudio de la morfología nominal. Nociones acerca del sistema verbal.
6) Preposiciones. La oración no verbal adverbial. Partículas. Comienzo de la lectura guiada de ejemplos.
7) La oración no verbal adjetival. Lectura guiada de ejemplos. La titulatura real.
8) Morfología verbal. Interpretaciones anteriores del sistema verbal egipcio. H. J. Polotsky y el desarrollo de la “standard theory”. Estudios actuales. El estativo. Lectura guiada de ejemplos.
9) El indicativo. El circunstancial. El perfecto. Lectura guiada de ejemplos. La forma Htp dj n(j)-sw.t.
10) El subjuntivo. El prospectivo y el prospectivo pasivo. El participio egipcio.
11) El participio egipcio (continuación). Otras formas verbales. Nociones de escritura hierática literaria del Reino Medio.
12) Las formas relativas. La discusión acerca de los tiempos secundarios. Nociones de escritura hierática literaria del Reino Medio.
13) Comienzo de la lectura del Cuento del Marinero Náufrago.
14) Lectura del Cuento del Marinero Náufrago.
15) Lectura del Cuento del Marinero Náufrago.
16) Lectura del Cuento del Marinero Náufrago.

Bibliografía introductoria recomendada
[De haber interesados, podrá agregarse bibliografía sobre temas particulares]
1. General
A. Loprieno, Ancient Egyptian. A Linguistic Introduction. Cambridge, Cambridge University Press, 1995.
2. Gramática
J. P. Allen, Middle Egyptian. An Introduction to the Language and Culture of Hieroglyphs, 2da ed., Cambridge, Cambridge University Press, 2010.
J. Hoch, Middle Egyptian Grammar, Missisauga, Benben Publications, 1997.
A. H. Gardiner, Egyptian Grammar, 3ra ed., Oxford, Oxford University Press, 1957 (reimpresión 1994).

3. Diccionarios
R. O. Faulkner, Concise Dictionary of Middle Egyptian, Oxford, Oxford University Press, 1962 (reimpresión 1996).
A. Erman – H. Grapow, Wörterbuch der Aegyptischen Sprache, 6 vols., 1926-1931 (reimpresión 1976).
R. Hanning, Ägyptisches Wörterbuch II: Mittleres Reich und Zweite Zwischenzeit, 2 vols., Mainz, Ph. von Zabern, 2006.
R. Hanning, Die Sprache der Pharaonen. Grosses Handwörterbuch Deutsch-Ägyptisch (2800-950 v.Chr.), 2da ed., Mainz, Ph. von Zabern, 2000.
Thesaurus Linguae Aegyptiae: http://aaew2.bbaw.de/tla/

4. Cuento del Marinero Náufrago
Edición: A. M. Blackman, Middle Egyptian Stories, Bibliotheca Aegyptiaca II, Bruxelles, 1972.
Traducción: R. B. Parkinson, The Tale of Sinuhe and Other Ancient Egyptian Poems, 1940-1640 B.C., Oxford, Oxford University Press, 1997; M. Lichtheim, Ancient Egyptian Literature: The Old and Middle Kingdoms (Vol. I), Berkeley, University of California Press, 1973.

 

* Historia de la Civilización Faraónica - I Los orígenes y la Edad de las Pirámides.

(Juan Vicente Estigarribia)

El ciclo de Historia de la Civilización Faraónica se desarrolla en seis módulos de dos meses, focalizando cada una de las etapas del Estado y la sociedad. Se busca ofrecer un panorama de los acontecimientos fundamentales de cada reinado, señalando al mismo tiempo las características de cada período en los aspectos religiosos, artísticos y literarios.
Los módulos siguientes son:

II – El primer Reino Tebano y los Hicsos
III – Los siglos imperiales
IV – Las últimas glorias de los faraones
(Período Posimperial y Reino Tardío)
V - Egipto de Alejandro a Cleopatra
(El Imperio Ptolemaico)
VI - Egipto romano-cristiano
(Desde Augusto a la conquista árabe)

Programa:

1) Antes de que naciera “Egipto”. Sustrato neolítico panafricano. Poblamiento del bajo valle del Nilo. Hallazgos en el desierto occidental. Sitios en Nubia y Sudán. Fases de la cultura predinástica en el Bajo y Alto Egipto. Nagada II: el brillante testimonio de la cerámica decorada y las “paletas de cosméticos”. Contactos culturales con Mesopotamia y Elam.
2) Surgimiento del Estado Faraónico. Evidencias arqueológicas. Los “protoreinos” de Nejen, Nagada y Abidos. Evidencias de la tumba U-j. La llamada “Dinastía Cero”. Debates en torno a Menes. ¿Hubo un Reino del Norte? Revisión de las Aegyptiaca de Manetón y las Listas Reales.
3) El Dinástico Temprano. Tumbas reales en Abidos, mastabas gigantescas en Saqqara. Las creencias funerarias alimentan el arte. Gobierno y administración. Los funcionarios de la corte. Relaciones comerciales con el exterior. Civilización y sociedad.
4) El legado de Imhotep. Concentración del poder bajo la Tercera Dinastía. El complejo funerario de Dyeser reconstruido por Jean-Philippe Lauer. Simbolismo e ideología plasmados en piedra.
5) Las Grandes Pirámides. Elementos del complejo funerario clásico. Los experimentos de Esnefru. Las gigantescas pirámides de Gizeh. Métodos constructivos: evidencias e hipótesis. Procedencia y traslado de los bloques. La barca de Jeops lista para navegar. La aldea de los obreros. El enigma perpetuo de la Esfinge.
6) La Edad de Oro. Pirámides de Abusir y Templos Solares. Evolución de la teología. Un mundo ideal inmortalizado en las mastabas. El canon de la representación humana en dos y tres dimensiones.
7) Apogeo de Menfis. El brillante reinado de Pepi I. Las reinas y sus pirámides. Intervención militar en Cercano Oriente. Pepi II, longevidad y crisis. Viajes de los nomarcas de Elefantina. Los “Textos de las Pirámides”, primera bitácora para el Más Allá.
8) La sociedad en el Reino Antiguo. La administración del Estado. El faraón como garantía de la armonía cósmica. Rol fundamental de los funcionarios. El arte como subproducto de las creencias funerarias. La literatura como elemento integrador de una élite. Valores de la sociedad. La cosmovisión egipcia.

 

 

Anterior

Home