Catálogo de las fotografías expuestas en el Centro Borges,
2006:
1. Inscripción jeroglífica.
Época Tardía. Medidas: 35 cm. X 25 cm.
Fragmento de bajorrelieve con parte de tres columnas de inscripción jeroglífica, sobre las que se observan restos de pigmentación azul. Caliza blanca. Conserva algunas palabras de un himno a Osiris, que dice: “(...) Unnefer (...) tu ureo está en la frente, señor (...) adornamos tu cabeza (...)”. Unnefer, epíteto de Osiris, se encuentra dentro de un cartucho. Fue donada al Museo de La Plata por Lucy Hammeker de Jones en 1933. Museo de La Plata, División Arqueología. (M. Belén Daizo)
2. Vasija meroítica.
Fines del siglo 1 a.C. Medidas: 16,30 cm de altura y 17,60 cm de diámetro.
Cerámica. Línea utilitaria de la cultura meroítica, nativa del Sudán. La decoración pintada presenta dos bandas de grandes círculos unidos ya sea por círculos más pequeños (base del cuello) o por líneas (cuerpo del vaso), inspiradas en collares de grandes cuentas habituales en la iconografía real. Entre una y otra una banda de triángulos. Hallada en la Tumba AM XII del cementerio meroítico de Aksha, Nubia sudanesa. Museo de La Plata, División Arqueología. (J.V. Estigarribia)
3. Estatuilla “ushebti” de Padineith.
Época Saíta – Dinastía XXVI. Medidas: 11 x 3,3 cm.
Esteatita vidriada color verde turquesa (fayence). Imagen de servidor -“respondiente”- y sustituto de los trabajos agrarios del difunto en el más allá; se colocaban cerca o dentro del ataúd de su dueño. Lleva una inscripción que corresponde al capítulo VI del Libro de los Muertos. Procedencia desconocida, aunque los nombres del propietario y su madre Neithiqer apuntan al Bajo Egipto. Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti. (E. J. Luco)
4. Vaso Canópico.
Época Saíta, Dinastía XXVI, calcita traslúcida (alabastro egipcio). Medidas: altura 29 cm y diámetro mayor 14 cm.
Contenía los intestinos momificados del sacerdote “Padre Divino” y “Seguidor del (dios) Ha” Uahibre, puesto bajo la protección de Duamutef, con cabeza de cánido, uno de los cuatro hijos de Horus protectores de los difuntos. Procede probablemente del nomo VI del Bajo Egipto donde el propietario fue sacerdote de alto rango (tercero o cuarto Profeta) del Dios Ha. Museo Nacional de Arte Decorativo, Colección Errázuriz Alvear (anteriormente Colección Pozzi, Paris). (E. J. Luco)
5. Escarabajo alado.
Posiblemente siglo 8 a.C., procedente del Alto Egipto. Madera estucada y policromada. Medida: 170 cm. (ataúd completo).
En la tapa del Ataúd de Tadimentet, aparece en la parte superior de la cabeza el escarabajo alado Jepri, divinidad que simboliza al sol naciente. Entre sus patas delanteras sostiene el disco solar y con las traseras el signo shenw, símbolo de la totalidad. Museo de La Plata, División Antropología. Donación Dardo Rocha, adquirido en el Museo de Bulaq en 1888. (J.M. Paysás)
6. Cartucho de Ramsés II.
Reino Nuevo. Medida: altura total de la jamba: 2,80 m.
Fue inscripto en la jamba de un portal hallado en Aksha, Nubia sudanesa, que probablemente perteneció al Palacio del Gobernador. Muestra el 4° nombre de Ramsés, “Usirmaatre Sotepenre”. El óvalo o cartucho representa una cuerda anudada que rodea y protege los nombres de coronación y de nacimiento del faraón. Ramsés II luchó contra los hititas en la Batalla de Kadesh, y firmó con ellos el primer Tratado de Paz conocido. Gran constructor, fundó en el Delta oriental la ciudad de Pi-Ramsés. Museo de La Plata, División Arqueología. (E. Costa Darros)
7. Máscara funeraria.
Época Romana - Medidas: 26 x 16 cm.
Máscara (prósopon) funeraria realizada en yeso. Se encontraba policromada, aunque actualmente sólo conserva escasos restos de pigmento naranja en la zona de las orejas, y negro en el pelo. Los ojos se encuentran realizados en vidrio y hueso. El peinado remite a la época Julio-Claudia (siglo I a.C.-I d.C.), al igual que las joyas. Se encuentra restaurada. Museo Nacional de Arte Decorativo (MNAD 4009), proviene del Legado M. Teresa Ayerza de González Garaño, 1991. (D. M. Santos)
8. Fragmento de ataúd.
Tercer Período Intermedio – Madera - Medidas: 30 x 22,5 cm.
Datado a fines de la dinastía XXI o principios de la XXII. También se conservan partes de la tapa y la caja. Es del tipo de los “ataúdes amarillos”, usados desde inicios del Tercer Período Intermedio y asociado a las élites sacerdotales enterradas en las necrópolis de Tebas y Menfis. Los ojos estaban incrustados, conservándose hasta la actualidad restos de vidrio verde en la zona del delineado. Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti. (D.M. Santos)
9. OjoUdyat.
Tercer Período Intermedio, fayence. Medida: ancho 3 cm.
Durante el combate entre Horus y su tío Seth por el trono de Egipto, el dios halcón perdió uno de sus ojos udyat pero más tarde lo recuperó y se lo ofreció a su padre Osiris. Este amuleto, considerado de gran poder mágico, era utilizado tanto para los vivos como para los muertos. Museo de La Plata, División Antropología. Donación Dardo Rocha, adquirido en 1888. (J.M. Paysás)
10. Osiris.
Fragmento del Papiro Funerario de Jonsuthot. Época Ptolemaica, papiro. Medidas: 14,9 x 11,9 cm.
Si bien se los conoce como el “Libro de los Muertos”, el nombre egipcio de estas compilaciones de textos funerarios con viñetas es “Libro para Salir al Día”. A partir del Reino Nuevo se colocaba dentro del ataúd, junto a la momia. La inscripción describe a la figura divina como “Osiris, quien preside Occidente, el gran dios, señor de Abidos”. Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti. (J.M. Paysás)
11. Ataúd de Tadimentet.
S. VIII a.C. - Museo de La Plata - Medida: 170 cm. (completo)
Ataúd femenino realizado en madera enyesada y policromada. Detalle del rostro. Posee una peluca decorada que cae sobre su pecho, el cual se encuentra ornamentado con un collar con motivos geométricos y florales, imitando cuentas. El nombre de la propietaria es Tadimentet, hija de Horhotep y de una mujer cuyo nombre no se ha conservado. La momia aún permanece en su interior. Museo de La Plata, División Antropología. Fue adquirido por Dardo Rocha en 1888, en Egipto, y donado al Museo de La Plata. (M. Belén Daizo)
12. Brazalete.
Época Ptolemaica - Medidas: 9 cm.
Brazalete de oro, terminado en dos cabezas de serpiente, de cuyas bocas parte el broche en forma de cuenta. El cuerpo se encuentra trenzado. Probablemente, la cuenta usada para confeccionar el broche sea más antigua. Museo Nacional de Arte Decorativo (MNAD 4011), proviene del Legado M. Teresa Ayerza de González Garaño, 1991. (D. M. Santos)
13. Cabeza de Ibis.
Epoca Tardía, bronce. Medida: 5 cm.
Ave con pico puntiagudo semejante al cálamo del escriba, era uno de los animales sagrados de Thot, dios de la escritura y maestro del conocimiento, las matemáticas y el lenguaje. Su principal centro de culto era Hermópolis, en el Egipto Medio, donde se momificaban ibis y babuínos en honor del dios. Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti. (E. Costa Darros)
14. Amuleto.
Época Baja - Medidas: 3,5 x 1,5 cm.
Estatuilla de fayence representando a la diosa Sejmet. Lleva entre sus manos un sistro. Originariamente se la podía ver sentada en un trono, pero actualmente se encuentra rota a la altura de la cintura. Sejmet aparece representada como mujer con cabeza de leona; era diosa local de Menfis, y compañera del dios Ptah. Esta pieza fue donada en 1896 al Museo Público por la viuda de L. Viglione. Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti (M. Belén Daizo)
15. Papiro Jonsuthot.
Época Ptolemaica (s. IV-I a.C.)
Tres fragmentos de un rollo de papiro jeroglífico con viñetas, pertenecientes a un ejemplar del Libro de los Muertos, a nombre de Jonsuthot. Contiene los capítulos (de izquierda a derecha): CXVII, CXXV, XVIII, CXLVIII. La copia, en su origen, parece no haber sido completa. Donado al Museo Público en 1896 por la viuda de L. Viglione. Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti. (D.M. Santos)
16. Cartucho de Amenofis II.
Reino Nuevo, cerámica. Medidas del ánfora: 55 cm de altura x 37 cm de diámetro.
Inciso en ánfora hallada en una tumba en Bedier, a 4 km de Aksha (Nubia sudanesa), perteneciente a un funcionario nubio. Ilustra el nombre de coronación (Aakheperure) de Amenhotep II (en griego Amenofis), faraón de la dinastía 18 que reinó 26 años y realizó campañas militares en Siria. En sus inscripciones se proclamó atleta invencible, sin émulo como arquero, jinete, corredor y remero. Fue enterrado junto a su arco que nadie sino él podía tensar. Museo de La Plata, División Arqueología. (E. Costa Darros)
17. Rostro de ataúd.
Siglo VIII a.C. Madera policromada. Medida: 177 cm. (completo).
El ataúd antropomorfo policromado perteneció a un hombre cuyo nombre se desconoce. Se observa el color rojizo de la piel así como la larga barba trenzada que sale del mentón, ambos símbolos iconográficos masculinos egipcios. La función de los sarcófagos (en piedra) y de los ataúdes (en madera), era proteger física y mágicamente el cuerpo momificado del difunto. Museo de La Plata, División Antropología. (J.M. Paysás)
18. Momia en su ataúd.
Siglo VIII a.C.
Para los antiguos egipcios, los cuerpos de los difuntos debían preservarse artificialmente pues debían ser reconocidos, durante toda la eternidad, por dos de los tres elementos que componían su persona: el Ba y el Ka. El Ba visitaba la tumba una vez al día en tanto que el Ka vivía en la tumba. Museo de La Plata, División Antropología. (J.M. Paysás)
19. La diosa Isis.
Época Saíta - Medida: 6 cm.
Vista posterior de la estatuilla del pateco (N° 23). La diosa Isis se ubica sobre su espalda, con las alas desplegadas, indicando protección. Lleva un tocado en forma de buitre, sobre el cual se encuentra un disco solar. Museo de La Plata, División Antropología. (D.M. Santos)
20. Papiro Buenos Aires.
Reino Medio - Medidas: 10 x 18 cm aproximadamente.
Fragmento de papiro con once líneas de escritura hierática conteniendo un fragmento del Cuento de Sinuhe: las líneas 251-256 del papiro Berlín 3022, de la dinastía XII, del cual es contemporáneo. Presenta algunas correcciones realizadas por el escriba.
Adquirido en Egipto en 1889 por Luis A. Viglione y donado al Museo de Historia Natural de Buenos Aires en 1896.
El texto relata la entrada de Sinuhe a la sala de audiencias del faraón Sesostris I de esta forma: “(1)...el camino de la sala de audiencias. (2) [Encontré a su Majestad sobre el] gran trono en (3) [el portal de electro]. Entonces, me arro(4)[jé sobre mi cuerpo], sin estar conciente (5) [delante de él, mientras este dios ] se dirigía a mi (6) [alegremente, estaba] como un hombre capturado (7) [en la oscuridad; mi alma] estaba confundida, mis miembros estaban débiles; (8) [mi corazón no estaba] en mi cuerpo. (9)[ No me reconocía] como muerto, tampoco me reconocía como vivo; (10) [no sabía lo que] sucedería allí. Dijo a uno de (11) [estos cortesanos: levánta]lo, permítele...” (trad. D. M. Santos). Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti (D.M. Santos)
21. Pin.
Tercer Período Intermedio - Medidas: 6,3 x 0,7 cm.
Pieza realizada en bronce, formada por una varilla rota sobre la cual se ubican dos aros unidos, coronados por la figura de un gato sentado, probablemente relacionado con la diosa Bastet. En colecciones de otros museos existen piezas similares, también fragmentadas, desconociéndose su posible uso. Algunos especialistas suponen que podría ser un pin. Procede de Tebas, y fue adquirida probablemente por Pastor S. Obligado, siendo donada al Museo Público en 1872. Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti (M. Belén Daizo)
22. Vasija predinástica.
3500-3000 a.C., cerámica. Medidas: 70 cm de altura x 42 cm de diámetro.
Tipo “D” (“decorated”) datada entre los períodos Naqada II final y Naqada III, típica del Alto Egipto. Pintada y pulida. Hallada en Aksha (Nubia sudanesa), en una tumba del llamado “Grupo A”, primera cultura nubia con desarrollo de agricultura. Prueba los intercambios comerciales con áreas de río abajo. Dibujo inciso zoomorfo (cérvido?). Las líneas onduladas son el signo del agua, y probablemente indicaban el contenido de la vasija. Museo de La Plata, División Arqueología. (J.V. Estigarribia)
23. Pateco.
Época Saíta - Medida: 6 cm.
Enano desnudo, parado sobre dos cocodrilos, sosteniendo serpientes y escorpiones en sus manos, en clara actitud de controlar el caos. Sobre su cabeza lleva un sombrero ceñido, sobre el cual se ubica un escarabajo. Lleva un orificio de suspensión, para ser colgado. Obtenido en Egipto en 1888 por Dardo Rocha. Museo de La Plata, División Antropología. (D.M. Santos)
24. Escarabeos.
Reino Nuevo a Época Tardía, fayence y esteatita, 1,5 cm en promedio.
Estos objetos tienen un carácter doble, como amuleto y como sello. En ambos casos representan a Jepri, el sol naciente, una de las formas de Ra. La palabra Jepri en egipcio significa “llegar a ser”, “devenir”, por eso se colocaban como símbolos de resurrección en los cuerpos momificados o como amuletos en el cuello para los vivos. Museo de La Plata, Departamento de Antropología. (J.M. Paysás)
25. La diosa Bastet.
Din. XXII-XXIII - Medidas: 5,9 x 2,1 cm.
Estatuilla de bronce, representando a la diosa Bastet sentada; junto a su pata derecha puede ser observada una de sus crías. En su parte trasera se encuentra rota. Bastet puede ser representada bajo forma de gata o mujer con cabeza de gata. Es la diosa local de Bubastis, donde este tipo de estatuillas eran utilizadas como ex-voto. La pieza fue donada al Museo Público por la viuda de L. Viglione en 1896. Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti (M. Belén Daizo)
26. Estatuilla de Osiris.
Época Tardía, bronce. Medida: altura 8,3 cm
El dios Osiris era el símbolo de la resurrección por excelencia. Se lo representa envuelto en el sudario mumiforme que sólo le deja las manos afuera para sostener el flagelo y el bastón curvado, símbolos de realeza y dominio. Porta la corona atef, con dos plumas, ureo y los cuernos de carnero, y lleva barba trenzada. Museo de La Plata, División Antropología. (J.M.Paysás)
Anterior
Home